Portada » Iniciativas » Concurso » Concurso de Arquitectura Richard H Driehaus » Ediciones anteriores » Edición 2019-2020
La propuesta seleccionada para obtener el primer premio por el jurado ha sido Ad Fontes, de la que son autores los arquitectos Elena Jiménez Sánchez y Abelardo Linares del Castillo-Valero. La propuesta busca la recuperación del tejido urbano de la zona oeste de “la Vila” y la puesta en valor de los vestigios de la muralla almohade y del antiguo templo de Santa María, los principales elementos patrimoniales que remataban este frente urbano. Las nuevas calles propuestas convergen en una plaza conectada con la ribera del río Júcar. A ella se abren nuevos comercios y equipamientos y en ella se pone en valor la planta de la antigua iglesia, recuperándose además su primitivo campanario, convertido ahora en un mirador que sirve como hito principal del perfil de la ciudad y como terminación de la calle que la recorre por su eje principal.
Además, el jurado determinó conceder menciones de honor, dotadas con 2.000€ cada una, a dos propuestas más que se acercaban con particular éxito a la resolución de algunos de los problemas planteados.
El jurado determinó declarar el premio desierto para este lote, al considerar que ninguna de las propuestas presentadas respondía de forma satisfactoria a la totalidad de los objetivos buscados para este emplazamiento.
Sin embargo, al hallarse cualidades reseñables en varios de los proyectos recibidos, fueron destacados en especial dos de ellos, concediéndoles una primera mención de honor ex aequo.
Además, el jurado determinó conceder menciones de honor, dotadas con 2.000€ cada una, a dos propuestas más que se acercaban con particular éxito a la resolución de algunos de los problemas planteados.
La propuesta seleccionada para obtener el primer premio por el jurado ha sido Hydrangea, de la que son autoras las arquitectas Eva Niño Mendizábal, Elia San Román Vázquez y Carmen Carral Pérez.
Destaca su propuesta de rehabilitación de las construcciones hoy en ruinas como viviendas para artistas, recuperando sus formas y técnicas constructivas tradicionales, y la sutil conexión a dos alturas diversas de la Rúa da Caramoniña con lo que hoy es el parque de Santo Domingo de Bonaval. Se aprecia en la propuesta una singular habilidad para responder a los diversos retos que planteaba este ámbito sin dejar de preservar y potenciar al mismo tiempo los aspectos más atractivos que aún mantiene.
Además, el jurado determinó conceder menciones de honor, dotadas con 2.000€ cada una, a tres propuestas más que se acercaban con particular éxito a la resolución de algunos de los problemas planteados.
La propuesta seleccionada para obtener el primer premio por el jurado ha sido Pisando la Tierra, de la que son autores los arquitectos Alfonso Zavala Cendra y Ramón Andrada González-Parrado.
La propuesta destaca especialmente por la reordenación de la Plaza Pedro de Mendoza, que devuelve el protagonismo al principal acceso histórico a la Alcazaba, así como por la naturalidad con la que este acceso restituido por medio de la construcción de una serie de plataformas en varios niveles. El jurado señaló también la calidad de la solución propuesta para la manzana residencial hoy en ruinas, donde se ponen magistralmente en práctica las formas y los materiales propios de la tradición accitana, con un resultado perfectamente acorde con la identidad del lugar.
Además, el jurado determinó conceder menciones de honor, dotadas con 2.000€ cada una, a dos propuestas más que se acercaban con particular éxito a la resolución de algunos de los problemas planteados.
Se publicó con motivo de la Ceremonia de Entrega de los Premios del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus y de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción 2020.
Ambas iniciativas han sido convocadas por INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Colaboran la Fundación Ekaba, el Ministerio de Cultura y Deporte, el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
La IV Entrega de Premios Richard H. Driehaus se celebró de forma virtual el miércoles día 7 de octubre a las 17 horas en una retransmisión desde el Salón de Actos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Presidió la ceremonia David Lucas Parrón, Secretario General de Vivienda, que estuvo acompañado por Iñaqui Carnicero Alonso, Director General de Agenda Urbana y Arquitectura, Javier Martín Ramiro, Director General de Vivienda y Suelo, Laureano Matas, Secretario General del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y Alejandro García Hermida, Director Ejecutivo de las iniciativas Richard H. Driehaus en España y Portugal. Intervino desde Chicago Richard H. Driehaus, promotor de estas iniciativas, y desde Londres lo hizo Harriet Wennberg, Directora Ejecutiva de INTBAU, International Network for Traditional Building, Architecture & Urbanism.
El 3 de junio de 2021 en CentroCentro en el Ayuntamiento de Madrid se inauguró la exposición Arquitectura Atemporal que presenta una selección de los materiales, las técnicas y los oficios de la construcción y de las prácticas arquitectónicas y urbanísticas que están permitiendo mantener vivas las tradiciones constructivas.
Está abierta al público desde el 4 de junio hasta el 3 de octubre de 2021.
La muestra elegida tiene como eje conductor el trabajo realizado en los últimos años por INTBAU gracias al generoso apoyo del filántropo norteamericano Richard H. Driehaus (1942-2021), quien, con la colaboración de muchas instituciones nacionales e internacionales, ha auspiciado en España y Portugal una serie de iniciativas dirigidas a fomentar la arquitectura y el urbanismo tradicionales, los oficios de la construcción y la conservación del patrimonio cultural.
Las propuestas de los proyectos premiados en la Cuarta Edición del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, están expuestas en dicha muestra.