Concurso de Arquitectura
Richard H. Driehaus

Presentación

Concurso Internacional dirigido a promover la práctica de una arquitectura y un urbanismo que preserven y den continuidad a las tradiciones locales.

Con él, se premian y difunden propuestas que trabajen en base a la tradición arquitectónica local y su particular identidad y que contribuyan a generar una estructura urbana más bella, coherente, sostenible y socialmente integradora. Se fomenta el uso en los diseños de los materiales y técnicas propios del lugar, así como de soluciones eminentemente tradicionales que pudieran proporcionar mayor empleo y de mejor calidad a los trabajadores de la construcción de la zona.

Las propuestas seleccionadas pueden servir de modelo para diseños arquitectónicos y urbanos más sensibles a esta problemática y más comprometidos con la conservación del patrimonio cultural español. El Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus promueve desde 2016 la práctica de una arquitectura y un urbanismo que, por un lado, actualicen y den continuidad a las tradiciones locales y que, por otro, contribuyan a generar estructuras urbanas más bellas y duraderas y mejor integradas en el patrimonio arquitectónico existente.

Es convocado por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales con la colaboración del Ministerio de Cultura, INTBAU España y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

El Concurso se desarrolla en dos fases sucesivas.

En la primera, se convoca a los municipios españoles a presentar posibles temas y emplazamientos y un jurado internacional elige las tres que mejor se ajustan a los objetivos y criterios planteados.

En la segunda fase del concurso, de carácter internacional, se anima a arquitectos de cualquier nacionalidad a presentar propuestas de diseño arquitectónico y urbano para cualquiera de los tres emplazamientos inicialmente seleccionados.

Finalmente, se seleccionan y premian aquellas propuestas que puedan servir de modelo para una mejor práctica de la arquitectura, el urbanismo y la conservación del patrimonio construido, en especial en conjuntos arquitectónicos deteriorados y en zonas urbanas degradadas y/o amenazadas por la despoblación.

Primera fase (ayuntamientos)

Es convocada por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales para buscar posibles temas y emplazamientos para la fase internacional.

Se anima a los municipios españoles interesados a presentar propuestas para este fin.

Un jurado internacional valora las propuestas recibidas, seleccionando las tres que más se adecúen a los objetivos y criterios fijados.

Segunda fase (arquitectos)

Concurso Internacional de ideas, dirigido a arquitectos y urbanistas de cualquier nacionalidad que podrán presentar propuestas para cualquiera de los tres emplazamientos seleccionados en la primera fase.

Otro jurado internacional selecciona el mejor proyecto para cada uno de los tres emplazamientos.

Miembros de los jurados

El concurso consta de dos fases distintas, cada una de las cuales cuenta con su propio jurado.

Ambos jurados están compuestos por un grupo de profesionales de varias nacionalidades de reconocido prestigio en el campo de la defensa de la arquitectura y la ciudad tradicional. En él estarán representadas las distintas instituciones que colaboran en esta iniciativa.

El jurado de la primera fase elige las tres propuestas de los municipios que mejor se ajusten a los objetivos y criterios planteados. Los miembros de este primer jurado son: José Baganha, Elena Calama, Javier Cenicacelaya, Estefanía Fernández-Cid Fernández-Viña, Alba García Bernabé, Leopoldo Gil Cornet, León Krier y Rafael Manzano Martos. Alejandro García Hermida preside este jurado sin derecho a voto salvo en caso de empate.

El jurado de la segunda fase selecciona los mejores proyectos para cada una de las tres localizaciones elegidas en la fase anterior, pudiendo además otorgar hasta tres menciones de honor a otras propuestas por cada uno de los tres emplazamientos. Los miembros de este segundo jurado son: José Baganha, Javier Cenicacelaya, Estefanía Fernández-Cid Fernández-Viña, Leopoldo Gil Cornet, León Krier, Rafael Manzano Martos y María José del Toro Oliva. En este jurado se integra también un representante de cada uno de los municipios a los que pertenecen las tres localizaciones (de estos tres integrantes del jurado, sólo interviene uno en cada caso, cuando se está seleccionando el proyecto a premiar para su municipio). Alejandro García Hermida preside este jurado sin derecho a voto salvo en caso de empate.

Es Arquitecto por la Escuela Superior de Bellas Artes do Porto y la Universidade Técnica de Lisboa y es Doctor por la Universidad del País Vasco. En 1991 fundó su propio estudio, desde el que ha realizado proyectos residenciales, hoteleros, comerciales, de equipamientos y urbanos. Además, ha desarrollado un exhaustivo estudio de las tradiciones vernáculas de la región del Alentejo, en la que ha implementado una serie de proyectos de escala doméstica que respetan dichas tradiciones. Ha sido profesor en las facultades de Arquitectura de Viseu y de Sintra de la Universidade Católica Portuguesa y conferenciante invitado en diversas universidades europeas. Fundó INTBAU Portugal, de la que es presidente, fue co-fundador del Council for European Urbanism y es miembro de la dirección del Colégio do Património Arquitectónico de la Ordem dos Arquitectos. Además del Premio Rafael Manzano 2017, ha recibido otros reconocimientos internacionales, tales como el Prix Européen pour la Reconstruction de la Ville 2011, otorgado por la Fundación Philippe Rotthier.

Es Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid con especialización en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico. Ha trabajado en estudios de arquitectura donde ha desarrollado concursos y proyectos de obras. Desde el año 2016 es funcionaria del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública. Actualmente desempeña sus funciones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, siendo la Jefa de Área de Promoción y Difusión de la Arquitectura de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación. Desde su Área de trabajo se busca la difusión, fomento e investigación de la Arquitectura, mediante la colaboración con asociaciones profesionales, instituciones, fundaciones y organismos, tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, en estas materias. Su Área coordina la organización del Premio Nacional de Arquitectura y las Bienales de Arquitectura y Urbanismo (Española, Iberoamericana y Venecia). Dentro del MITMA también ha trabajado en el Área de Rehabilitación de Patrimonio arquitectónico llevando a cabo el seguimiento de obras de rehabilitación.

Javier-Cenicacelaya

Es arquitecto por la Universidad de Navarra, Catedrático de Composición Arquitectónica en la Universidad del País Vasco, M.A. por la Oxford Brookes University, MSc. por la Universidad de Oxford y Doctor por la Universidad de Navarra. Ha sido becario de la Fundación Juan March, Visiting Critic en varias escuelas de los Estados Unidos y Europa y Visiting Scholar en la Fundación John P. Getty, Los Angeles. Fue Dean de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami. Ha sido director de la revista internacional de arquitectura Composición Arquitectonica, Art & Architecture. Ejerce como arquitecto con Iñigo Saloña. Juntos han construido diversos edificios, principalmente en el norte de España, pero también en Bruselas, Miami y Berlín. Han recibido varios premios como el Premio Europeo a la Reconstrucción de la Ciudad (Fondation Rotthier), en dos ocasiones, el Premio Manzano Martos de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos en 2014, y varios premios del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y del Colegio de Arquitectos de Bizkaia. Su obra ha sido expuesta en varios lugares, entre otros en la Bienal de Venecia, y ellos mismos han organizado varias exposiciones de arquitectura. Javier Cenicacelaya es autor de once libros y más de cuarenta capítulos de libro.

Es Arquitecta con Especialización en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Doctoranda del programa de Patrimonio Arquitectónico (ETSAM-UPM) –bajo la dirección de Javier G. Mosteiro– realizará la defensa de su tesis denominada “La arquitectura de la sidra en Asturias: la permanencia de sus valores patrimoniales” a principios de 2022. Es cofundadora del estudio de arquitectura madrileño espinosfernandezcid, especializado en el campo del Patrimonio Cultural. Ha sido galardonada –junto a su equipo– en las tres primeras ediciones del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, habiendo recibido una primera mención por el proyecto para Grajal de Campos (2017) y sendos primeros premios por las propuestas para los emplazamientos de Baza (2018) y Olite (2019). El proyecto de la Plaza del Fosal de la Iglesia de San Pedro de Olite se ejecutará gracias a las ayudas con cargo al 1,5% Cultural que otorga el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia con Intensificación en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha trabajado como arquitecto restaurador para instituciones como la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid y Patrimonio Nacional. Actualmente ocupa un puesto como arquitecto de la Administración en el Área de Intervenciones en Bienes Culturales Inmuebles del Instituto de Patrimonio Cultural de España, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, donde también forma parte de la Comisión del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva y del Grupo de Trabajo en Jardines Históricos enmarcado en el Plan Nacional de Paisaje Cultural.

Doctor Arquitecto y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde es profesor asociado desde 2019.

Ha sido profesor asociado de la Universidad Alfonso X el Sabio (2009 a 2019), Visiting Scholar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (EEUU, 2016) y profesor invitado en universidades como Yale, Miami, Colorado, Liverpool o el Politecnico di Milano, entre otras. Ha dedicado su actividad profesional a la arquitectura y la construcción tradicionales y a la restauración y el estudio de edificios históricos, principalmente en España y Marruecos, así como a la creación y dirección desde 2012, gracias a Richard H. Driehaus, de las iniciativas que hoy se desarrollan desde esta Fundación. Es también Asesor de Kalam Corporation en los EEUU, miembro de la Junta Directiva de la ONG Terrachidia y Vicepresidente y cofundador de INTBAU España. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el INTBAU Excellence Award 2015, el Premio Hispania Nostra 2019, una Mención Especial de los Premios Unión Europea-Europa Nostra 2019, el Prix européen d’architecture Philippe Rotthier 2021 y el Premio Nacional de Artesanía 2021.

Es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Ha sido Arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra, desde 1986. Es profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y Coordinador de la Especialización en Rehabilitación y Restauración de la Arquitectura que se imparte en dicha escuela desde 2000. Es miembro de la Academia del Partal y de Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Como arquitecto de la Institución Príncipe de Viana ha sido galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de de Bienes Culturales en 1998 y ha redactado y dirigido numerosos proyectos de conservación y restauración en distintos monumentos de Navarra, entre los que cabe destacar la torre medieval del Señorío de Ayanz, 1998-2000 (Medalla de Plata de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2000), el Frente de Francia de las murallas de Pamplona, 2000-2009 (Premio Internacional Unión Europea de Patrimonio Cultural-Premio Europa Nostra 2012, en la categoría de Conservación) y la Real Colegiata de Roncesvalles, 1982-2012. Fue Premio Rafael Manzano Martos en 2012.

Trabaja como arquitecto, urbanista y asesor en diseño. Estudió en la Universidad de Stuttgart, abandonándola para trabajar en el estudio de James Stirling en Londres, asociarse con J. P. Kleihues en Berlín; y desarrollar más tarde su actividad privada como arquitecto en Londres 1974-97, Claviers 1998-2002 y Luxemburgo desde 2003. Ha impartido clase en la Architectural Association School (1973-76) y en la Princeton University (1977); ha sido también Jefferson Professor of Architecture en la University of Virginia (1982), Visiting Professor de la Yale University School of Architecture de forma intermitente desde 1990 y el primer Robert A. M. Stern visiting professor en 2015. Sus numerosos y muy reconocidos proyectos incluyen el planeamiento urbano y la coordinación arquitectónica de la nueva ciudad de Poundbury, Reino Unido, para el Duque de Cornualles y S.A.R. el Príncipe de Gales (desde 1988); el Palacio de Justicia de Luxemburgo (1990-97); la Citta Nuova en Alessandria, Italia (1995-99); Heulebrug en Knokke-Heist, Vlaanderen, Bélgica (desde 1998) y Cayalá, Guatemala (desde 2003). Ha participado como asesor en el Plan Director de Sea Side, Fort Walton Beach, Florida desde 1981 y se le considera “el padrino” del Nuevo Urbanismo. Su trabajo ha sido expuesto en el M.O.M.A. (Nueva York) y en el American Architectural Foundation Octagon Museum (Washington DC). Leon Krier ha sido galardonado con la Medalla de Plata de la Académie Française en 1997 y el Athena Award del Congress for the New Urbanism en 2006 y fue el primer ganador del Richard H. Driehaus Prize en 2003. Sus publicaciones incluyen: Rational Architecture Rationelle, 1978; Albert Speer: Architecture 1932-42, 1985 y 2013; The Completion of Washington DC, 1986; Atlantis, 1987; The Architecture of Community, 2009 (publicada en castellano en 2013); y Drawing for Architecture, 2009.

Es Arquitecto y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha restaurado múltiples monumentos en España y diseñado nuevos edificios tanto en España como en el extranjero. Ha sido catedrático en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla desde 1996, donde también fue Director-Decano desde 1974 hasta 1978. Ha impartido conferencias en diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus múltiples trabajos, estuvo a cargo de la conservación de los Reales Alcázares de Sevilla desde 1971 a 1981, presidió la comisión de obras del Real Patronato de la Alhambra y el Generalife de 1971 a 1981 (Premio Shiller de Restauración de Monumentos en el año 1980), y ejerció el cargo de Director-Conservador de la antigua ciudad califal de Medina Azahara desde 1975 hasta 1985. Ha publicado muchos textos sobre arquitectura medieval e islámica. Es miembro de numerosas instituciones académicas españolas entre las que destacan la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, las Reales Academias de la Historia y de Las Bellas Artes de Granada, Córdoba, Cádiz, Málaga, Écija, Toledo y La Coruña, y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ha recibido la Medalla de las Bellas Artes y en 2010 el Premio Richard H. Driehaus, y es también Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Es historiador de la arquitectura. Es profesor de Historia de la arquitectura y el urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor por la misma universidad. Sus investigaciones y publicaciones giran en torno al patrimonio arquitectónico del siglo XX y a la utilización de la imagen cinematográfica como herramienta de análisis de la arquitectura. Es autor de los libros Dios está en los detalles. La restauración de la arquitectura del Movimiento Moderno y La otra arquitectura moderna. Expresionistas, metafísicos y clasicistas. Es director de la revista de arquitectura y cine Teatro Marittimo.

Es Arquitecto Superior por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, desde 1986 y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano: Teoría y Construcción por la misma universidad, desde 2006. Es arquitecto por oposición de la Administración desde 1988, se incorporó al Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE, antes IPHE), desde 2006, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte. Es miembro de la Comisión Técnica de la Alhambra de Granada, coordinadora del Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos, conservadora del edificio sede del Instituto de Patrimonio Cultural de España y Miembro de Jurados siempre relacionados con la restauración. Realiza proyectos, de oficio desde el IPCE, y privados desde su estudio personal.

Es arquitecto por la Universidad de Navarra y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde el año 2014 viene desempeñando las funciones de Jefe de Servicio de Arquitectura del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), coordinando las intervenciones realizadas sobre monumentos declarados bienes de interés cultural en todo el territorio español: Informes Técnicos, Estudios, Planes Directores, Proyectos y Direcciones de Obras, entre otros. Anteriormente ha desempeñado, durante diez años, diversos puestos de responsabilidad en el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón, siempre vinculados a la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico.

Miembro del Jurado en representación de Baltanás

Doctora en Arquitectura con la tesis El planteamiento sistémico del proceso constructivo y Profesora Asociada en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Imparte docencia en la Escuela de Arquitectura de la UPM, donde se ha especializado en la enseñanza de Construcción y Tecnología Arquitectónicas en distintos grados y másteres. Paralelamente, ejerce como consultora sénior en arquitectura, con amplia experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos, así como en la gestión de obras para destacadas empresas de ingeniería y arquitectura. Actualmente es Directora de Proyectos y Gestora de Constructibilidad. Ha participado en numerosos concursos y en la redacción de proyectos básicos y de ejecución en prestigiosos estudios de arquitectura de Milán y Madrid, además de haber proyectado y dirigido obras de restauración y rehabilitación. En la actualidad, compagina su actividad profesional con la docencia y la investigación.

Miembro del Jurado en representación de Irurita

Arquitecta por la Universidad de Navarra, donde también obtuvo el Máster Universitario en Arquitectura con mención IESE (2014–2020). Actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Arquitectura. Ha participado en diversos proyectos de restauración y rehabilitación, entre ellos los de la Catedral de Pamplona y varias ermitas de Navarra (con el estudio Cherrez y Cantera), así como en la restauración de la Catedral de Santiago de Compostela (con el estudio Arrokabe). A lo largo de su trayectoria profesional ha compaginado la práctica arquitectónica con la investigación, lo que ha dado lugar al desarrollo de su tesis doctoral. Paralelamente, ha ejercido durante cuatro años como teniente-secretaria del pueblo de Irurita (Ayuntamiento de Baztán), donde ha trabajado activamente en la valorización y la conservación del patrimonio local.

Miembro del Jurado en representación de La Fresneda

Es Arquitecto Técnico por la Universitat Politècnica de Catalunya y cuenta con una trayectoria destacada en los campos de la rehabilitación arquitectónica, la conservación del patrimonio histórico y la eficiencia energética de edificios. Desde 2005 trabaja de forma independiente y colabora con estudios de arquitectura, empresas constructoras y administraciones públicas en proyectos tanto de obra nueva como de rehabilitación. Ha participado en la restauración de bienes patrimoniales como el Santuario de Nuestra Señora de Gracia en La Fresneda, la Iglesia de San Juan Degollado en Valjunquera o la Iglesia de la Asunción en Valmadrid. Su formación incluye especialización en gestión urbanística en pequeños municipios y arquitectura rural tradicional. Es miembro de la Plataforma de Edificación Passivhaus y ha sido delegado territorial en Aragón, desde donde ha promovido la difusión de estrategias de construcción sostenible. Además, desde 2019, forma parte del Ayuntamiento de La Fresneda, donde ha trabajado en iniciativas culturales y patrimoniales, que incluye la redacción del Catálogo de bienes arqueológicos en suelo no urbanizable y una investigación histórica sobre el Santuario de Nuestra Señora de Gracia y Convento de la Orden de Mínimos.

Entidades colaboradoras

Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción son convocados anualmente por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, gracias a Richard H. Driehaus y a la colaboración de INTBAU España, el Ministerio de Cultura y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Convocado, gracias a Richard H. Driehaus, por:

La Fundación Culturas Constructivas Tradicionales tiene como fin fomentar e impulsar el estudio, la protección, la enseñanza, la difusión y la conservación de la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo tradicionales, aquellos que son propios de las diferentes regiones del mundo.

Con el apoyo de:

El Ministerio de Cultura  y Deporte, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, gestiona las medidas que en general deben adoptarse para la protección y defensa del patrimonio histórico, la gestión de las competencias atribuidas al Estado en materia de patrimonio cultural inmaterial, la identificación, documentación, apoyo y salvaguardia de las artes y los oficios tradicionales, y la elaboración y ejecución de los planes para la conservación y restauración de los bienes inmuebles del patrimonio histórico, así como la cooperación con otras Administraciones públicas y entidades públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su seguimiento.

Con la colaboración de:

INTBAU España desarrolla iniciativas para promover la construcción, la arquitecturea y el urbanismo tradicionales y sirve como plataforma de colaboración e intercambio de información,  constribuyendo a la promoción de otras iniciativas relacionadas organizadas por sus miembros y otras instituciones vinculadas con la propia red.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España es el organismo que reúne a todos los Colegios para la consecución de los fines de interés común general. Asimismo, es el órgano de representación de los Colegios y de la profesión ante las corporaciones públicas y privadas, y ante los organismos internacionales.