Portada » Iniciativas » Concurso » Concurso de Arquitectura Richard H Driehaus » Ediciones anteriores » Edición 2022-2025
De esta propuesta se destacó la ordenación de los espacios objeto de intervención, el diseño arquitectónico de los nuevos volúmenes propuestos y la definición constructiva y funcional de los mismos. Su planteamiento destacó por la claridad organizativa, la adecuación formal y material al entorno del barrio de bodegas, y la viabilidad técnica de su ejecución.
Por la elevada calidad del resto de propuestas, el jurado, formado por representantes de las distintas entidades que participaron en la organización del concurso y del Ayuntamiento de la localidad, concedió menciones de honor, dotadas con 2.000€ cada una, a los siguientes dos proyectos: “Al Cotarro”, de Ramón Andrada González-Parrado y Alfonso Zavala Cendra, con una propuesta que fue elogiada por la forma en que las nuevas construcciones se integran en el conjunto de bodegas, así como por la intervención sobre el viario existente, que permite mejorar la conexión entre el cerro y el centro urbano; y “Los Corros del Cerrato”, del estudio de arquitectura franco-español Patio b, formado por Blanca Aguilar y Benoît Soulié, de la que se destacó el detallado análisis y la propuesta para la mejora integral del viario objeto de intervención, así como su articulación con los principales hitos del barrio bodeguero y con los accesos desde el centro urbano. También se valoró la adecuada integración de las construcciones propuestas en el conjunto existente.
Esta propuesta se destacó por ofrecer la mejor solución en relación con la intervención en la Plaza de Rebote, que garantiza su adecuación para la práctica del juego de laxoa. Asimismo, la propuesta destaca notablemente por el tratamiento espacial y funcional planteado para la casa Dolantxea, tanto en términos de uso como de resolución constructiva. El conjunto de la propuesta evidencia un elevado grado de claridad en la organización de los distintos espacios, una sensibilidad notable hacia el contexto formal y material del entorno, y viabilidad técnica para su desarrollo.
Por la elevada calidad del resto de propuestas, el jurado, formado por representantes de las distintas entidades que participaron en la organización del concurso y del Ayuntamiento de la localidad, concedió menciones de honor, dotadas con 2.000€ cada una, a los siguientes dos proyectos: “¿Preparado para jugar?”, de Ramón Preciado Jiménez y Miriam Larumbe Vinuesa, con una propuesta que fue también destacada por la forma en que interviene en la plaza, que facilita el uso del espacio para el juego de pelota, así como por la actuación en la casa Dolantxea, en cuya rehabilitación se respeta la tradición constructiva local y se define con claridad el carácter y los sistemas constructivos de la intervención; y “Ventana abierta”, del equipo formado por Luis Felipe Pérez Villanueva, María del Carmen Crespo Pérez y Laura de la Mata Morales, que fue destacada por la forma en que aborda tanto el tratamiento del espacio público como la conexión entre la plaza de Rebote y las vías aledañas, la adecuación del lugar para la práctica del juego de pelota y la rehabilitación de la casa Dolantxea mediante sistemas constructivos fundamentados en la arquitectura local.
De esta propuesta se elogió la calidad de su planteamiento urbano y arquitectónico, que destaca por la adecuada ordenación volumétrica, el tratamiento del viario y la sensibilidad demostrada en la integración paisajística de los distintos volúmenes. Asimismo, se valoró positivamente el diseño de la vivienda de alquiler público, que recoge de forma excelente el carácter propio de la arquitectura de La Fresneda y que podría convertirse en un modelo replicable en futuras actuaciones en el entorno.
Por la elevada calidad del resto de propuestas, el jurado, formado por representantes de las distintas entidades que participaron en la organización del concurso y del Ayuntamiento de la localidad, concedió menciones de honor, dotadas con 2.000€ cada una, a los siguientes dos proyectos: “Fraxinus Excelsior”, de Víctor Guimerá Millán y Maria del Pilar Rama Lara, con una propuesta que fue igualmente elogiada por la calidad de la ordenación urbana planteada, así como por la manera en que las nuevas edificaciones se insertan en la trama preexistente; y “The Town on the Hill”, de Nefeli Eforakopoulou y Michael Cradock, que fue destacada por la sensibilidad con la que integra elementos urbanos propios de la arquitectura local, así como por la manera en que resuelve la conexión entre la iglesia parroquial y lo alto del cerro, donde se encuentran el cementerio y la zona de huertos urbanos propuesta.
Esta publicación recoge los resultados de la segunda fase del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, de los Premios de las Artes de la Construcción 2025 y de las Becas Donald Gray de las Artes de la Construcción 2024-2025, convocados por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales con el apoyo del Ministerio de Cultura y la colaboración de INTBAU España y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
La entrega de premios del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus se celebró el jueves día 12 de junio de 2025 en el campus de Segovia de IE University. El acto ha sido presidido por Susana Alcalde Amieva, Subdirectora General del Instituto del Patrimonio Cultural de España junto a los representantes de las entidades organizadoras Miguel Larrañaga Zulueta, Vicerrector de Alumnos de IE University, David Jeffrey Goodman, Decano de IE School of Architecture & Design, José Franqueira Baganha, Vicepresidente de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, Susana Moreno Falero, Decana del COACYLE en representación del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y Alejandro García Hermida, Director Ejecutivo de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales y presidente de los jurados de ambas iniciativas.
En el marco de la entrega de estos galardones, se ha inaugurado también la exposición “Materia. Oficio. Lugar.”, que podrá visitarse hasta el 11 de octubre en el IE Creativity Center, ubicado en la Real Casa de la Moneda de Segovia. Esta muestra exposición explora el papel activo y las posibilidades que ofrecen los oficios de la construcción tanto en la enseñanza como en la práctica contemporánea de la arquitectura.
Entre las obras expuestas se incluyen el trabajo de los ganadores de los Premios de las Artes de la Construcción, así como las propuestas de diseño galardonadas en la sexta edición del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, y una selección del trabajo realizado por los maestros y aprendices beneficiarios de la última edición de las Becas Donald Gray de las Artes de la Construcción.
En esta exposición se presentan no sólo los trabajos de los maestros premiados en 2025, así como sino también los que fueron reconocidos en 2024: Julio Barbero, especializado en revestimientos de cal y uno de los principales maestros de la técnica del esgrafiado tan característica de Segovia; Friedrich Bramsteidl, quien desde Mazonovo, en Santa Eulalia de Oscos, Asturias, ha revitalizado en España el trabajo de forja con mazo hidráulico; Sebastián Pérez, de Fuentes de Andalucía, en Sevilla, maestro albañil y tallista de ladrillo; y Max Rutgers, maestro carpintero que desarrolla su trabajo desde el Alto Ampurdán gerundense. También se muestra la labor de Sebastián Pérez y Max Rutgers en la formación de los aprendices José González Pérez y Paul Schickhofer.
La muestra incluye, además, una sección dedicada al trabajo que impulsa en este campo Wesam Al Asali, profesor y coordinador en IE School of Architecture and Design de la colaboración con la Fundación Culturas Constructivas Culturales. Al Asali ha desarrollado iniciativas que incorporan saberes artesanales en la formación y práctica arquitectónica, articulando el diseño contemporáneo con las técnicas constructivas tradicionales. Su labor educativa abarca talleres con artesanos locales y el uso de tecnologías como la realidad aumentada para explorar nuevas metodologías de aprendizaje y creación.
En esta línea, y mediante dibujos y referencias a obras concretas, la exposición se presenta como una herramienta didáctica que busca inspirar nuevas formas de enseñanza en arquitectura, en las que la construcción y la experiencia material ocupan un lugar central en el proceso formativo.