Preguntas frecuentes

Si tienes dudas sobre el concurso, cuestiones que te surjan tras leer las bases o las propuestas para cada emplazamiento, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. Te responderemos a la mayor brevedad posible. También pondremos a vuestra disposición en esta página las preguntas que recibamos, junto con sus respuestas, para que otros participantes puedan consultarlas.​

ES IMPORTANTE QUE NO REVELÉIS NINGÚN DATO QUE PUEDA RELACIONAR VUESTRA IDENTIDAD CON EL CÓDIGO DE INSCRIPCIÓN

La documentación de los proyectos puede ser enviada a través de la web del Concurso hasta el 4 de febrero de 2025 a las 19:00 horas, hora de Madrid. La plataforma de registro estará activa hasta ese momento. También se puede enviar cualquier consulta teniendo en cuenta ese plazo.

No, puesto que en los tres emplazamientos el ámbito de actuación es de libre acceso o los inmuebles están en estado de ruina por lo que no puede garantizarse la seguridad en la visita.

No, no es necesario para participar

Cada equipo tendrá un máximo de 4 miembros asociados, que se considerarán autores del proyecto. Además de este número, cada equipo podrá contar con varios colaboradores, que no se consideran autores del proyecto, pero se entiende que han contribuido a su realización.

Sí, en caso de presentarse el estudio como autor, como persona jurídica, en lugar de hacerlo los arquitectos integrantes de forma individual. Si por el contrario, los concursantes prefieren figurar como autores de forma personal, tendrían que limitar el número a cuatro, que es el número máximo de autores permitido por el concurso. El quinto arquitecto tendría que figurar únicamente como colaborador.

Las propuestas deben plantearse como si el proyecto fuera a construirse. Por este motivo, entre los criterios de selección se pide que la propuesta sea viable en términos económicos y técnicos. En cualquier caso, este concurso no puede garantizar su ejecución, sino que ésta será responsabilidad de las administraciones locales, a cuya disposición quedarán las propuestas ganadoras.

No existen precios fijados. En cualquier caso, bastará con dar una estimación básica aproximada de las diversas partidas presupuestarias.

Cada equipo puede presentarse al emplazamiento que prefiera, o a más de uno si así lo determina y lo ve factible. En ese último caso, tendrán que realizar una inscripción independiente para cada uno de ellos.

No, no es necesario.

Para añadir a un colaborador adicional será necesario completar nuevamente el formulario de inscripción para obtener un nuevo código. Esto implicará que a partir de ese momento funcionen como un equipo nuevo.

Si se trata de equipos diferentes para distintos emplazamientos, sí es posible. Sin embargo, no se puede formar parte de más de un equipo para un mismo emplazamiento.

Se puede incluir el material que cada equipo considere adecuado, aunque lo ideal sería limitarse a las vistas y/o dibujos más representativos de la propuesta.

Dado que, en caso de resultar ganador y ejecutarse la propuesta, cualquier arquitecto no colegiado en España probablemente tendría que colaborar con un arquitecto colegiado aquí, contar con un título universitario en arquitectura es suficiente para participar en el concurso.

 Sí, la participación individual está permitida.

Sí, está permitido, aunque es importante recordar que uno de los criterios de valoración de las propuestas será el grado en que favorezcan «el uso de técnicas constructivas y materiales tradicionales, reutilizables y propios de la región».

No contamos con planos detallados del antiguo lagar objeto de intervención, pero sus dimensiones generales pueden deducirse fácilmente a partir de los elementos que quedan en pie. Aunque el estado del edificio es ruinoso, estos elementos podrán ser recuperados e integrados en la propuesta, siempre que los concursantes lo estimen conveniente. Respecto a las características de la cueva, particularmente en lo referente a la ubicación de su entrada, hemos solicitado información más detallada a la autoridad municipal competente. Si esta fuera proporcionada, será enseguida compartida con todos los concursantes.

Aunque no forma parte de la propuesta de intervención, pueden, si lo consideran oportuno, proponer una reconfiguración de los alzados de las viviendas existentes que dan a la vía objeto de actuación. Sin embargo, deben tener en cuenta que, en caso de que el proyecto se ejecutara, la propuesta para estos alzados no podrá llevarse a cabo, ya que estas viviendas pertenecen a propietarios privados.

Dado que se trata de una edificación y no de una bodega o una construcción auxiliar, su cubierta debe realizarse con teja cerámica, conforme a lo especificado en el pliego de condiciones.

En general, se pueden plantear diversas soluciones, siempre y cuando se respeten los pasos públicos existentes.

Cada equipo puede intervenir en el interior de la Casa Dolantxea según lo considere adecuado, pero deben priorizarse, siempre que sea posible, soluciones que respeten la configuración estructural y volumétrica de la edificación existente.

Si bien la normativa municipal no determina los materiales que deben ser utilizados en el interior del edificio, los criterios de valoración del concurso son de aplicación a la propuesta en su conjunto, que habrá de ser coherente con ellos, y no sólo a la apariencia externa del edificio.

Utilizar técnicas y materiales tradicionales en la medida de lo posible a la hora de definir la propuesta no es incompatible con incluir un ascensor o cualquier otro elemento que sea necesario.

Es posible, pero lo fundamental es dar respuesta al objeto del concurso.

En los siguientes enlaces se puede acceder a un visor que incluye una representación 3D tanto del área general de intervención como de la iglesia y el edificio en ruinas adyacente, objeto de la actuación:
3D Área de intervención.
3D Iglesia y edificio en ruinas adyacente.

La vivienda debe estar concebida principalmente como alojamiento en alquiler para jóvenes, según se indica en las bases, y no como una solución de tipo albergue.

Se trata de parcelas de propiedad privada donde podrían construirse viviendas en el futuro, por lo que no deben ser integradas en calles.

Sí, siempre que la intervención sea coherente, realizable y respete la topografía existente sin alterar su carácter.

Sí, si es necesario para la propuesta, aunque es preferible conservar el mayor número posible de árboles.

Los participantes pueden utilizar las técnicas y materiales que consideren apropiados, aunque se valoran especialmente aquellos que respeten la tradición arquitectónica local.

No tenemos información sobre si otros edificios están planteados en esa zona.

Es posible proponer otro uso si se considera adecuado en la propuesta, pero esta área fue inicialmente designada como el espacio para el huerto comunitario.