Escuela de Verano 2025

  • El programa tendrá lugar en la zona de los pueblos blancos, entre las provincias de Cádiz y Málaga. La sede estará en Ronda.
  • Se estudiarán el urbanismo, la arquitectura y los detalles constructivos tradicionales locales.
  • Durante los últimos días se diseñarán propuestas de diseño para diferentes lugares públicos del lugar. Para ello se utilizará como guía el trabajo desarrollado previamente.
  • Dibujar a mano y medir edificios será la actividad principal a desarrollar cada día.
  • Expertos en arquitectura vernácula local y técnicas de construcción tradicional impartirán conferencias sobre diversos temas relacionados.
  • Se organizarán excursiones por la zona y diversos talleres impartidos por maestros de la construcción tradicional.

Solicitudes

Destrezas

El idioma que se utilizará durante las actividades será principalmente el inglés, por lo que se recomienda tener, al menos, un conocimiento básico de este idioma. El dibujo a mano será la principal actividad a desarrollar cada día, por lo que también se recomienda tener un buen dominio del mismo.

Número de participantes

Las plazas están limitadas a 30. Desarrollaremos un proceso de selección entre todos los candidatos. Se reservarán varias plazas para los estudiantes de cada universidad participante.

Matrícula

El precio de la matrícula es de 420 euros. Esta cuota incluye la matrícula, el alojamiento, las comidas y el transporte durante las dos semanas de la Escuela de Verano. Una vez aceptados los solicitantes, se facilitará el procedimiento de pago.

*El coste real por participante de este curso ronda los 2.500 €, pero, gracias al apoyo de Richard H. Driehaus, el Ayuntamiento de Ronda y Kalam, la cuota de participación ha quedado reducida a los 420 € mencionados.

Envío de solicitudes

Los interesados en participar deben rellenar el Formulario de solicitud de plaza y enviar una selección de dibujos y proyectos, preferiblemente hechos a mano, a info@culturasconstructivas.org.

La fecha límite de solicitud de plaza es el 30 de marzo de 2025.

Recomendamos que todos aquellos que viajen desde el extranjero y necesiten un visado completen el formulario de solicitud antes del 1 de marzo, para que, en caso de ser seleccionados, tengan tiempo suficiente para realizar todos los trámites necesarios para obtenerlo. Algunas plazas serán asignadas tras esta primera fecha por el comité de selección, el cual se reunirá nuevamente después del día 30 de marzo para revisar todas las solicitudes y completar el grupo.

Contacto

Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@culturasconstructivas.org

Becas

Si estás interesado en optar a alguna de las siguientes becas, puedes indicarlo al completar el formulario de solicitud de plaza.
  • La Richard Hampton Jenrette Foundation ofrece cuatro becas a estudiantes estadounidenses para cubrir el coste de la matrícula de la Escuela de Verano.
  • La Fundaçao Serra Henriques ofrece hasta seis becas a estudiantes de las Universidades de Algarve, Autónoma de Lisboa, Beira Interior (UBI), Coimbra, Évora, Lisboa, Minho, Portucalense (UPT), Porto (FAUP) y ISCTE para cubrir el coste de la matrícula de la Escuela de Verano.
  • La Fundación Arquia ofrece dos becas a estudiantes españoles para cubrir el coste de la matrícula de la Escuela de Verano.
  • The King’s Trust Australia ofrece una beca a los estudiantes australianos para cubrir el coste de la matrícula de la Escuela de Verano.
  • Robert Adam ofrece una beca a un participante internacional para cubrir el coste de la matrícula de la Escuela de Verano.

Aritz Díez Oronoz

Universidad del País Vasco

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donostia-San Sebastián, donde se graduó con matrícula de honor. También es Máster en Conservación por la Universidad del País Vasco y Doctor por la misma universidad, con la tesis «Una bella sfida formale tra Quattrocento e Cinquecento» sobre las aportaciones de los grandes arquitectos del Primer Renacimiento italiano al desarrollo de las fortificaciones abaluartadas. Ha sido desde 2012 profesor ayudante de la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de San Sebastián y ha impartido clases de Urbanismo. Actualmente es profesor de Proyectos Arquitectónicos en la misma universidad.

Trabaja desde 2010 con los arquitectos Manuel Iñiguez & Alberto Ustarroz, con Iñigo Peñalba entre 2012 y 2016, y desde 2015 con Imanol Iparraguirre Barbero. Entre sus proyectos más notorios destacan la colaboración con Iñiguez & Ustarroz en la Restauración de las Murallas de Hondarribia y el proyecto para los Foros Imperiales de Roma. Junto a Imanol Iparraguirre ganó el 1er Premio del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus en 2017 por la propuesta para la restauración del Palacio Renacentista de Grajal de Campos (León) y, de nuevo en 2018, con su proyecto para las Murallas Medievales y el entorno del Convento de la Coria en Trujillo (Cáceres). En 2019 recibieron el Premio a la Excelencia Emergente en la Tradición Clásica otorgado por el Institute of Classical Architecture & Art (ICAA), la Prince’s Foundation y la International Network for Traditional Building, Architecture & Urbanism (INTBAU).

Alejandro García Hermida

Universidad Politécnica de Madrid | Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España

Doctor Arquitecto y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde es profesor asociado desde 2019.

Ha sido profesor asociado de la Universidad Alfonso X el Sabio (2009 a 2019), Visiting Scholar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (EEUU, 2016) y profesor invitado en universidades como Yale, Miami, Colorado, Liverpool o el Politecnico di Milano, entre otras. Ha dedicado su actividad profesional a la arquitectura y la construcción tradicionales y a la restauración y el estudio de edificios históricos, principalmente en España y Marruecos, así como a la creación y dirección desde 2012, gracias a Richard H. Driehaus, de las iniciativas que hoy se desarrollan desde esta Fundación. Es también CEO de Kalam Corporation en los EEUU, miembro de la Junta Directiva de la ONG Terrachidia y Vicepresidente y cofundador de INTBAU España. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el INTBAU Excellence Award 2015, el Premio Hispania Nostra 2019, una Mención Especial de los Premios Unión Europea-Europa Nostra 2019, el Prix européen d’architecture Philippe Rotthier 2021 y el Premio Nacional de Artesanía 2021.

Guillermo Gil Fernández

Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y Psicólogo por la UNED. Es desde hace más de cinco años el coordinador general de la institución cultural francesa Domaine de Boisbuchet, donde ha organizado cursos, exposiciones y residencias relacionados con el arte, el diseño y la arquitectura. Es además responsable de la colección, la biblioteca y el archivo de Alexander von Vegesack, fundador del Vitra Design Museum y reputado coleccionista. Forma parte también desde 2019 del equipo que creó y coordinó las iniciativas que hoy se desarrollan desde esta Fundación. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el Premio Hispania Nostra 2019, una Mención Especial de los Premios Unión Europea-Europa Nostra 2019 y el Premio Nacional de Artesanía 2021.

Rebeca Gómez-Gordo Villa

Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España

Arquitecta y Especialista en Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha participado en varios proyectos de rehabilitación en Casamance, Senegal, y ha colaborado en la coordinación de varios talleres de restauración de edificios históricos y construcción con tierra con la ONG Terrachidia en Marruecos. Es Secretaria y Tesorera de INTBAU España desde 2016 y, gracias a Richard H. Driehaus, forma parte del equipo que desde 2016 creó y coordinó las iniciativas que hoy se desarrollan desde esta Fundación. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el Premio Hispania Nostra 2019, una Mención Especial de los Premios Unión Europea-Europa Nostra 2019 y el Premio Nacional de Artesanía 2021.

Imanol Iparraguirre Barbero

Universidad del País Vasco

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donostia-San Sebastián y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la misma universidad. Es Becario Predoctoral en la Universidad del País Vasco y Visitante en el Deutsches Archäologisches Institut de Madrid, donde desarrolla su doctorado sobre la evolución de la arquitectura circular desde la Antigüedad Clásica hasta el Renacimiento. En ella presta especial atención a las nociones de modelo y tipo, trazado urbano, significado de la forma arquitectónica, mímesis arquitectónica y apropiación. Asimismo, se interesa por el Neoclasicismo, el Clasicismo Nórdico y la Tendenza italiana.

Como arquitecto, Imanol ha colaborado con Alberto Campo Baeza y Manuel Iñiguez & Alberto Ustarroz, con quien colaboró en la restauración de las Murallas de Fuenterrabía (España) y en una propuesta para el Foro Imperial de Roma – finalista del Prix Piranesi de Roma 2016. Junto a Aritz Díez Oronoz ganó el 1er Premio del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus en 2017 por la propuesta para la restauración del Palacio Renacentista de Grajal de Campos (León), y de nuevo en 2018 con su proyecto para las Murallas Medievales y el entorno del Convento de la Coria en Trujillo (Cáceres). En 2019 recibieron el Premio a la Excelencia Emergente en la Tradición Clásica otorgado por el Institute of Classical Architecture & Art (ICAA), la Prince’s Foundation y la International Network for Traditional Building, Architecture & Urbanism (INTBAU).

Frank Martínez

Universidad de Miami

Frank Martínez es Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami. Se licenció en Arquitectura por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami en 1987 y obtuvo un Máster en Arquitectura en 1991 por la Universidad de Princeton. Su labor docente se centra en cursos de diseño, historia/teoría y dibujo, e incluye docencia en Roma, la dirección del Grand Tour of Europe de la UM (un programa de estudios de verano en el extranjero para toda la universidad), seminarios sobre temas seleccionados de arquitectura americana y la participación en programas internacionales de verano sobre arquitectura tradicional e investigación del diseño urbano.

Es socio del estudio Martinez Alvarez Urban Design, Architecture & Interior Design. En los más de 20 años de existencia del estudio su trabajo ha variado en escala y complejidad, desde pequeñas casas hasta el diseño de campus y edificios institucionales. El corpus de trabajo más amplio y la investigación creativa en curso incluyen proyectos residenciales en Coral Gables, Coconut Grove, Pinecrest, Bay Point y Palm Beach, Florida; edificios de campus en la Carrollton School of the Sacred Heart en Coconut Grove y la Florida Memorial University en Miami Gardens; viviendas unifamiliares y plurifamiliares en las nuevas ciudades de Windsor, Alys Beach en Florida, y Tannin en Alabama; y proyectos de conservación histórica en la ciudad de Miami, Coral Gables, Edgartown, Martha’s Vineyard y Boston, Massachusetts. El estudio fue seleccionado recientemente, a través de un proceso de selección nacional, como uno de los estudios de consultoría sobre conservación arquitectónica para la ciudad de Coral Gables y como arquitectos consultores para la ciudad de Medley, con el fin de prestar servicios de diseño arquitectónico de conservación, documentación y evaluación.

Lucien Steil

Universidad de Notre Dame

Lucien estudió arquitectura en París, donde se licenció en 1980. Es director de Katarxis Urban Workshops, en Luxemburgo, y socio de Heure Bleue Architects, en Londres. Actualmente es profesor asociado en la Universidad de Notre Dame. Ha trabajado en Luxemburgo, donde ha llevado a cabo una amplia gama de diseños tradicionales en colaboración con Colum Mulhern. Ha impartido clases y conferencias en Europa, América y Asia, y ha colaborado con el Grupo de Trabajo de Diseño Urbano del Príncipe de Gales en Potsdam y Berlín, la Universidad de Miami, la Universidad Politécnica de Puerto Rico, la Universidad de Bolonia, la Universidad Católica Portuguesa de Viseu, y la Universidad de Notre Dame (Programa de Estudios en Roma y Campus de EE.UU., South Bend, Indiana, Universidad de Buckingham y Universidad de Luxemburgo). Es autor, editor o coeditor de numerosas publicaciones, entre ellas New Palladians, Traditional Architecture: Timeless Building for the Twenty-First Century, The Architectural Capriccio, In the Mood for Architecture y Travel Sketches from Elsewhere & Nowhere.

Profesorado y Coordinación

Conferenciantes invitados

En las próximas semanas se irá completando el programa de conferencias con la participación de diversos expertos en los temas abordados durante la Escuela de Verano.

JOSE BAGANHA

Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU Portugal

Arquitecto por la Escuela de Bellas Artes de Oporto y por la Universidade Técnica de Lisboa y Doctor por la Universidad del País Vasco. En 1991 fundó su propio estudio, desde el que trabaja en proyectos residenciales, hoteleros, comerciales y urbanísticos que continúan las tradiciones propias de las regiones en las que trabaja. Ha sido profesor en la Facultad de Arquitectura de Viseu y Sintra en la Universidade Católica Portuguesa y profesor invitado en varias universidades europeas. Fundó INTBAU Portugal, cofundó el Consejo de Urbanismo Europeo y es miembro de la junta del Colegio de Patrimonio Arquitectónico de la Ordem dos Arquitectos. La calidad de su trabajo le ha valido premios internacionales como el Prix Européen pour la Reconstruction de la Ville 2011, otorgado por la Fundación Philippe Rotthier, y el Premio Rafael Manzano en 2017.

Leopoldo Gil Cornet

Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, de la que fue posteriormente profesor y Coordinador de la Especialización en Rehabilitación y Restauración de la Arquitectura. Ha sido Arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra, desde 1986. Durante su trayectoria en esta institución sus trabajos de restauración en diversos monumentos y conjuntos navarros fueron galardonados con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 1998, la Medalla de Plata de la Asociación Española de Amigos de los Castillos en 2000, el Premio Internacional Unión Europea de Patrimonio Cultural-Europa Nostra 2012, y el Premio Rafael Manzano  de Nueva Arquitectura Tradicional 2012, entre otros reconocimientos. Es miembro de la Academia del Partal y de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Rafael Manzano

INTBAU España

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y, desde 1966, catedrático de Historia General del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, donde fue también Director-Decano. Ha dedicado su vida al estudio del Clasicismo, en especial en el mundo islámico, y ha realizado nuevos edificios tradicionales y restaurado múltiples monumentos en España, EEUU y Oriente Medio. Fue Director-Conservador de los Reales Alcázares de Sevilla y de la ciudad califal de Medina Azahara en Córdoba y presidió la comisión de obras del Real Patronato de la Alhambra y el Generalife. Es miembro de numerosas instituciones académicas españolas, entre las que se encuentra la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su trabajo ha sido reconocido con la Medalla de Oro de las Bellas Artes, entre otros galardones, y es también Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Fue también ganador del Premio Richard H. Driehaus de Arquitectura Clásica en 2010, hecho que llevó a Richard Driehaus a crear en su honor un premio en España que llevara su nombre, el Premio Rafael Manzano, origen de las iniciativas hoy desarrolladas por esta Fundación y germen, por tanto, de la misma.

SERGIO VALADEZ

Arquitecto

Arquitecto por la Universidad de Sevilla y fundador de su propio estudio en 2008, está especializado en la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y la intervención en espacios públicos. Ha participado en proyectos clave en Ronda (Málaga), como la rehabilitación del Paseo de los Ingleses, los Jardines de Cuenca y el Teatro Romano de Acinipo, además de la recuperación del Camino Histórico del Albacar. Su trayectoria ha sido reconocida con diversos premios, entre ellos el Premio Málaga de Arquitectura (2020 y 2022) y el Premio Puente del Turismo de Ronda (2017). Su trabajo también ha sido publicado en revistas especializadas como Arquitectura Viva, Diseño de la Ciudad y Planur-e. En el ámbito académico, ha sido ponente en conferencias sobre patrimonio y arquitectura, profesor en la Universidad de Málaga, y ha formado parte de tribunales de evaluación de Trabajos de Fin de Máster en la ETSA de Málaga.

Programa

Lunes 7

A primera hora de la mañana el grupo partirá de Málaga hacia Ronda, donde tendrá lugar la presentación de todos los profesores y participantes. Durante el día los participantes tendrán tiempo para instalarse y se organizarán una serie de charlas introductorias.

Martes 8

Un autobús transportará al grupo durante todo el día para visitar y analizar diversos pueblos y lugares en los alrededores de Ronda. Cada parada tendrá la duración necesaria para estudiar, fotografiar y dibujar la arquitectura local y los detalles de los edificios, así como para analizar el tejido urbano. Por la tarde, se ofrecerán conferencias sobre la historia y el paisaje locales. 

Miércoles 9

Un autobús transportará al grupo durante todo el día para visitar y analizar diversos pueblos y lugares en los alrededores de Ronda. Cada parada tendrá la duración necesaria para estudiar, fotografiar y dibujar la arquitectura local y los detalles de los edificios, así como para analizar el tejido urbano. Por la tarde, se ofrecerán conferencias sobre la arquitectura vernácula de la zona.

Jueves 10

La jornada estará dedicada a medir, dibujar y estudiar Ronda, con el objetivo de generar la base necesaria para el trabajo de diseño que se llevará a cabo la semana siguiente. Por la tarde, se ofrecerán breves conferencias sobre la cultura y la situación actual de la zona.

Viernes 11

La jornada estará dedicada a medir, dibujar y estudiar Ronda, con el objetivo de generar la base necesaria para el trabajo de diseño que se llevará a cabo la semana siguiente. Por la tarde se llevará a cabo una mesa redonda sobre Ronda, seguida de un debate.

Sábado 12

Por la mañana tendrán lugar demostraciones de técnicas de construcción tradicionales. Por la tarde el grupo reunirá, revisará y completará el trabajo ya desarrollado. 

Domingo 13

Día libre. Por la tarde se celebrará una conferencia introductoria sobre temas que serán relevantes para el trabajo de la segunda semana.

Lunes 14

Se identificarán diversos casos de estudio de diseño y se asignarán a diferentes grupos para que desarrollen varias propuestas de mejora para las zonas urbanas de la zona de Ronda. Por la tarde se organizarán breves conferencias sobre nueva arquitectura tradicional y diseño urbano.

Martes 15 – Viernes 18

Durante todo el día los participantes, divididos en varios grupos, harán uso del trabajo llevado a cabo para diseñar diferentes propuestas de mejora para las zonas estudiadas. Por la tarde se organizarán breves conferencias sobre nueva arquitectura tradicional y diseño urbano.

Sábado 19

Por la mañana se llevarán a cabo las ediciones finales de las propuestas de diseño y del manual de patrones. Por la tarde se programará una presentación pública de las propuestas de diseño. Por la noche se organizará una cena final de grupo.

Domingo 20

Un autobús llevará al grupo a Málaga por la mañana.

Instituciones

La Escuela de Verano está organizada por:

La Fundación Culturas Constructivas Tradicionales tiene como fin fomentar e impulsar el estudio, la protección, la enseñanza, la difusión y la conservación de la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo tradicionales propios de las diferentes regiones del mundo

Gracias al apoyo de:

INTBAU España tiene como fin promover la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales. Sirve de plataforma de colaboración e intercambio de información, a la vez que contribuye a la promoción de otras iniciativas afines organizadas por sus miembros y otras instituciones vinculadas a la propia red.

La sección portuguesa de la Red Internacional de Construcción, Arquitectura y Urbanismo Tradicionales (INTBAU) es una red activa de personas e instituciones dedicadas a la creación de edificios y lugares humanos y armoniosos que respeten las tradiciones locales. Reúne a quienes diseñan, construyen, mantienen, estudian o disfrutan de la construcción, la arquitectura y los lugares tradicionales.


El
Ayuntamiento de Ronda tiene entre sus objetivos dar a conocer el rico patrimonio arquitectónico y cultural del municipio. Para ello apoya y participa activamente en el curso.

Kalam es una empresa internacional especializada en el campo de la restauración del patrimonio y la rehabilitación de edificios históricos. En su compromiso con la calidad y el rigor que son necesarios para el trabajo que llevan a cabo, dan continuidad a los oficios tradicionales mediante una plantilla propia consolidada.

 

Con becas otorgadas por:

La Fundación Richard Hampton Jenrette fue fundada originalmente en 1993 como el Classical American Homes Preservation Trust (CAHPT) por el empresario y filántropo estadounidense Richard Hampton Jenrette. Su misión es conservar, proteger y poner a disposición del público ejemplos incomparables de arquitectura histórica, diseño paisajístico y artes decorativas.

La Fundação Serra Henriques se creó en Portugal en 1997 para la promoción de la educación, la cultura y la ciencia. Con este fin presta especial atención al estudio del territorio nacional para el desarrollo local y la mejora del patrimonio cultural.

La Fundación Arquia, creada en 1990, tiene como objetivo desde sus inicios la promoción y la difusión de proyectos de carácter cultural, social, profesional y educativo en el ámbito de la arquitectura, la edificación, el diseño y el urbanismo.

Robert Adam, director de Robert Adam Architectural Consultancy, ha sido una figura destacada en el avance de la arquitectura y el urbanismo tradicionales en el Reino Unido y en todo el mundo. Fue uno de los fundadores de INTBAU y del Grupo de Arquitectura Tradicional del Reino Unido (UK Traditional Architecture Group). Además de seguir ejerciendo y escribiendo, se dedica al apoyo y la formación de jóvenes arquitectos especializados en la arquitectura tradicional.

 

The King’s Trust Australia forma parte de The King’s Trust Group, una red mundial de organizaciones benéficas que transforman vidas y construyen comunidades sostenibles en toda la Commonwealth. Esta organización benéfica ayuda a los jóvenes a prepararse para el cambiante mundo laboral, inspira a los veteranos y a sus familias a emprender y trabajar por cuenta propia, y defiende comunidades sostenibles y resilientes.

Con la colaboración de: