Beca de formación con Luis Prieto. 2023.

En 2023, además de las Becas Donald Gray, la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, en colaboración con INTBAU España y gracias al apoyo del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), concedió otra beca de formación en oficios tradicionales de construcción. El maestro encargado de impartir esta beca fue Luis Prieto, galardonado con el Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción en la categoría de acabados y otros trabajos de la construcción tradicional en el año 2019.

Luis Prieto tiene su taller en el centro histórico de Madrid. Su especialidad es la elaboración de estucos y revestimientos artesanales de yeso y cal, así como la realización de pinturas decorativas, donde hace uso de materiales de elaboración propia y pigmentos naturales. Luis se inició en el oficio por vía familiar y completó su formación con estudios de pintura, dibujo, estucos, colorimetría, fabricación de colores y pinturas, restauración, etc., por toda Europa y a través de varios viajes a lugares remotos. Ha realizado un gran número de trabajos en destacados monumentos y edificios históricos de nuestro país.

Por su parte, la persona seleccionada para formarse durante ocho meses con el maestro estuquista ha sido Silvia Álvarez López-Dóriga. Silvia cuenta con 18 años de experiencia en el ámbito del patrimonio. Se ha formado y trabajado en instituciones como el IPCE, el Museo Nacional del Prado o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha trabajado desde sus inicios profesionales como restauradora y se ha especializado en los últimos años, a través de diversos cursos, en el estudio de la cal, el yeso, los pigmentos y las diferentes técnicas de revestimiento, como el estuco mármol.

Durante los meses de formación ambos ahondaron en el conocimiento de los materiales y las técnicas tradicionales de pintura decorativa y estuco. Además, elaboraron una extensa colección de muestras de mármoles y exploraron otras técnicas, como la pintura a la cerveza y al óleo, con el objetivo de lograr una imitación fiel de la textura del roble.

Beca Donald Gray 2023 con Vicente Casero

Dada la singularidad de los oficios de los maestros premiados en la edición 2023 de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, se decidió otorgar dos becas Donald Gray para la formación de aprendices, en lugar de una, como había sido habitual en convocatorias anteriores.

Vicente Casero es un maestro carpintero especializado en la restauración y en la construcción de los emblemáticos molinos de viento de la región de La Mancha. Este maestro ha tenido el privilegio de trabajar en los nueve molinos de viento que aún conservan su maquinaria original en la región. Esta experiencia le ha permitido estudiar minuciosamente estas estructuras y desentrañar las técnicas y los procesos que se emplearon en su construcción. Así, ha podido aplicar después estos conocimientos adquiridos a la construcción de molinos de nueva planta, con las mismas características que los originales y completamente operativos.

Manuel Rodríguez Sánchez, originario de Consuegra, Toledo, fue el aprendiz seleccionado para recibir la segunda de las Becas Donald Gray y formarse con el maestro Vicente Casero. Manuel se dedica al trabajo de la madera, tanto en el campo del mobiliario como de la construcción, y cuenta con una amplia experiencia profesional en varias empresas. Su intención es poder aplicar posteriormente todos los conocimientos adquiridos en el patrimonio de su región y compartirlo con futuros carpinteros. 

Juntos realizaron diversos trabajos de restauración en el molino «Tío Zacarías», en Los Yébenes, Toledo. El proyecto incluía la ejecución del eje de giro y las cuatro aspas del molino. En el caso de las aspas, los trabajos consistieron en la reducción de su peso al adecuado mediante un proceso de desbaste inicial, seguido del escopleado y el montaje posterior en la estructura del molino. En cuanto a la reconstrucción del eje de giro, se realizó el desbaste de la madera sobrante. Una vez completados estos trabajos, se realizaron las cajas necesarias para alojar las aspas y la rueda catalina.

Beca Donald Gray 2023 con Javier Goicoa y Jesús María Larrañeta

Dada la singularidad de los oficios de los maestros premiados en la edición 2023 de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, se decidió otorgar dos becas Donald Gray para la formación de aprendices, en lugar de una, como había sido habitual en convocatorias anteriores.

Javier Goicoa y Jesús María Larrañeta, afincados en la zona de Irati, en Navarra, son dos de los últimos maestros tablilleros en activo que quedan en España. Desde hace varios años están haciendo una importantísima labor a través de cursos, exposiciones y demostraciones con el fin de evitar que los conocimientos asociados a este oficio se extingan. Dado que su oficio no se lleva a cabo de manera continua a lo largo del año, y ante el considerable interés manifestado por numerosos candidatos hacia esta formación, se optó por modificar el formato de la beca y transformarla en un curso de formación que permitiera aceptar a más interesados y se extendiese a lo largo de varias semanas entre los meses de enero y junio.

La primera fase del curso se celebró a principios del año 2024. Durante esta etapa, los maestros ofrecieron una explicación detallada sobre el proceso de selección y tala de las hayas, que se realiza durante el letargo invernal. A esta primera etapa le sigue un período de reposo antes del inicio de la nueva fase de floración. Durante los meses de mayo y junio, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender el proceso de elaboración de las tablillas. Se les enseñó el manejo de diversas herramientas, como la motosierra, el hacha o el mazo, y recibieron orientación sobre cómo apilar adecuadamente las tablillas para su posterior secado. Además, los participantes practicaron la colocación de las tablillas sobre una estructura diseñada específicamente para este fin, donde podrán familiarizarse con las distancias entre los soportes, los ajustes de proximidad, el anclaje de las tablillas, los cruces entre ellas, o el solapado necesario para una correcta colocación.

Esta formación brindó a los aprendices Carlos Ibañez, Gabor Bouman, Ion Iriarte, Jesús Mª Chapar, Mario Leiva, Oscar Ancho, Peyo Irigoyen y Roberto Ancho la oportunidad de adentrarse en el proceso de elaboración de las tablillas de haya con las que históricamente se cubrían numerosas construcciones en la zona montañosa del norte de Navarra, donde anualmente se registran copiosas nevadas. Aunque todos ellos contaban con nociones básicas de carpintería, e incluso algunos se dedicaban profesionalmente al trabajo de la madera, esta formación les permitió ampliar significativamente sus conocimientos sobre un oficio singular y casi extinto.

Beca Donald Gray 2022

La beca de formación otorgada en la convocatoria 2022 de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción recayó en el maestro herrero Ramón Recuero, quien desarrolla una importantísima labor de difusión y fomento del oficio a través de la Escuela de Herreros, de la que es fundador, y del material audiovisual que crea y comparte constantemente a través de diversos canales de difusión.

Miguel Ángel Martínez Luque ha sido ahora el aprendiz seleccionado entre los candidatos a la beca para formarse durante un año junto a Ramón. Durante el proceso de selección se ha destacado su formación previa en la construcción con metal en general, habiendo trabajado como cerrajero y realizado numerosos trabajos de forja y restauración. Además, se ha formado con algunos de los herreros más prestigiosos de España, como el propio Ramón o Santiago Martínez, ganador del Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción en el año 2021. Miguel confía en que esta beca le permita establecerse como herrero y poder dedicarse así al oficio de la forja tradicional, con un interés especial por la restauración del patrimonio.

Beca Donald Gray 2021

La beca de formación otorgada en la convocatoria 2021 de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción recayó en el maestro herrero Santiago Martínez Otero, más conocido como Chago. Chago tiene su taller en Santiago de Compostela y a lo largo de su carrera ha trabajado en los elementos de forja de importantes monumentos, entre los que destaca la Catedral de Santiago. Esto le ha permitido enfrentarse a numerosos retos y seguir profundizando en las soluciones que desarrollaron los antiguos maestros herreros para solucionar multitud de detalles constructivos. Desarrolla además una importante labor de difusión de las técnicas del oficio a través de los diversos cursos que imparte, los aprendices a los que regularmente forma y los numerosos encuentros y eventos de forja en los que participa.

Breixo Arufe Salgado fue el aprendiz seleccionado entre los candidatos a la beca para formarse durante un año junto a Chago. Durante el proceso de selección se destacó su formación previa en la construcción con metal en general, así como en la forja tradicional, las herramientas que se emplean y los procesos térmicos a los que se somete el acero, tanto con el propio Santiago como en la Escuela de Ramón Recuero de Toledo. Además, su inquietud por aprender el comportamiento y el tratamiento de los metales antiguos le hace merecedor de recibir esta formación intensiva y especializada al lado de un maestro que ha revitalizado técnicas prácticamente olvidadas del oficio que deben ser reconocidas y transmitidas.

Beca Donald Gray 2020

La beca de formación otorgada en la convocatoria 2020 de los Premios recayó en el maestro chocero Antonio Gandano, natural de Arcos de la Frontera. Antonio es uno de los referentes de su oficio a nivel internacional y de entre todos los trabajos que realiza pueden destacarse las chozas habitables, íntegramente concebidas por él, y que construye desde los cimientos hasta la cubierta, incluyendo la realización de muros de piedra semiseca y de tierra aligerada, cubiertas vegetales y acabados con revocos y pinturas de cal.

Adrián Vega Díaz fue el aprendiz seleccionado entre los más de sesenta candidatos a la beca para formarse durante un año junto a Antonio Gandano. Durante el proceso de selección se destacó su formación previa en la realización de revestimientos con materiales naturales, su experiencia en el trabajo de la madera y su genuino interés en dar continuidad a un oficio, el de chocero, en serio peligro de extinción.

Con el ambicioso objetivo de transmitirle en el transcurso de un año los conocimientos necesarios para poder ejercer el oficio de chocero de manera independiente en un futuro próximo, el maestro Antonio Gandano preparó a principios del año 2021 una extensa programación conformada por varios módulos. A la hora de concebir estos módulos se tuvieron en cuenta las distintas estaciones y cómo su paso afecta a la materia prima básica de cualquier maestro chocero: las cañas y fibras vegetales. Conocer los periodos de crecimiento y cosecha de los distintos tipos de caña resulta vital para poder ejercer este oficio. De esta manera, el año se dividió en cuatro bloques temáticos:

  • Meses de enero, febrero y marzo: recolección y conocimiento de la caña (Arundo donax), la cañota y el brezo.

  • Meses de abril, mayo y junio: construcción de estructuras de madera, utilización de la caña como elemento constructivo y erección de muros de tierra y piedra seca.

  • Meses de julio, agosto y septiembre: realización de techados de paja y recolección de los pastos propios de los meses cálidos, como la castañuela o el barrón.

  • Meses de octubre, noviembre y diciembre: La formación concluye con el conocimiento de las maderas propias del monte: el castaño, el eucalipto y el pino.

Con el fin de compartir su experiencia y acercar este conocimiento tanto al público general como al más especializado, maestro y aprendiz prepararon una serie de pequeños documentales en los que todos estos procesos son explicados con detalle. Pueden consultarse aquí.

Beca Donald Gray 2019

La beca de formación otorgada en la convocatoria 2019 de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, dotada con 10.000€, recayó en el maestro Luis Prieto Prieto, quien tiene su taller en pleno centro de Madrid y se dedica a la elaboración de estucos y revestimientos artesanales de yeso y cal, así como a la realización de pinturas decorativas, haciendo uso de materiales de elaboración propia para los que recurre siempre a pigmentos naturales, y especialmente a aquellos de origen mineral conocidos como tierras, de los que posee una importante colección. A su vez, el albañil Alejandro Ciudad fue el seleccionado entre los muchos candidatos a la beca, también dotada con 8.000€, para formarse con él. 

El tiempo pasa volando y la materia es tan extensa que dura una vida. Agradecidos por esta oportunidad y satisfechos con la experiencia, maestro y aprendiz determinaron por ello continuar la colaboración sine die.

Durante este año trabajaron juntos en varias obras: una nueva Sacristía en un Monasterio, un portal de vecinos, una fachada histórica, y varios trabajos de decoración, todos realizados con técnicas y materiales tradicionales. Además, conocieron clientes, elaboraron presupuestos, recurrieron a formación en línea para continuar ampliando sus conocimientos e impartieron a su vez formación por medio de cursos virtuales, incluso en enseñanzas regladas, tales como las impartidas en la Escuela de Restauración de Madrid o en cursos oficiales de formación profesional. Y también tuvieron que ser en línea muchos de los ensayos y experiencias de taller realizados.

Para promover su trabajo y esta beca, pusieron en marcha un programa de entrevistas a reconocidos profesionales del sector, dirigidas por Alejandro y las cuales se grabaron en vídeo y editaron para su difusión. Crearon también una página en redes sociales, muy visitada, en la que compartían el contenido y el día a día de sus experiencias.

Complementariamente, pudieron iniciar una línea de investigación sobre técnicas históricas con morteros hidráulicos de cal aérea, con chamota y diatomea, que fue ya publicada y puesta en práctica.

Beca Donald Gray 2018

El jurado determinó que fuese Fátima Quesada de la Cuesta quien recibiese la beca para la formación de un aprendiz que pueda aprender y continuar su oficio.

El equipo de coordinación de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, con la guía y el consejo de la maestra ceramista Fátima Quesada, ha estudiado con gran interés las 15 candidaturas presentadas para la obtención de la beca de formación en la tradición del oficio del mosaico de azulejería en su taller, Alizares.

Entre los muchos candidatos cuyos interés y motivación les hacían buenos merecedores de esta beca, finalmente se ha determinado otorgarla a la ceramista granadina Noelia García Hernández.

Beca Donald Gray 2017

En 2017, el jurado determinó que fuese Manuel Navarrete quien recibiese la beca para la formación de un aprendiz que pueda aprender y continuar su oficio.

El equipo de coordinación de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, con la guía y el consejo del maestro Manuel Navarrete, estudió cada una de las 18 candidaturas presentadas para la obtención de la beca de formación.

Ha sido una complicada elección, en la que todas y cada una de las candidaturas que se remitieron reflejaban un gran compromiso con los objetivos de esta beca. La beca de formación en el oficio tradicional de carpintero-ebanista fue otorgada al burgalés Jorge Calvo Varona.

Beca Donald Gray 20xx

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse velit ipsum, convallis quis placerat a, maximus ac urna. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Cras vel eros aliquet, fringilla sapien nec, rhoncus lectus. Integer nec libero est. Suspendisse consequat, augue a venenatis porta, mi leo maximus purus, sit amet aliquam magna nulla sit amet ex. Cras sollicitudin nisl at diam rutrum, ut imperdiet nisi rhoncus. Duis quis vulputate erat, quis rutrum nisl. Vestibulum eu cursus ipsum. Vivamus pulvinar metus orci, vel ultricies risus mattis nec.

Ut eleifend, lectus at ultricies pulvinar, diam tortor dignissim sem, ut sodales ante augue id libero. Nullam a interdum nibh, eget dignissim mauris. Vestibulum condimentum pharetra urna, interdum tempus nunc convallis nec. Donec eu eleifend nibh. Integer semper consequat lectus laoreet semper. Proin nec aliquam nisi, tincidunt venenatis odio. Donec vitae auctor sem. Sed maximus sapien in faucibus bibendum. Pellentesque faucibus, dui viverra suscipit interdum, purus libero pretium erat, vitae malesuada nulla orci vitae risus.