Dibujos de traza tradicional francesa, el sistema gráfico con el que los carpinteros representaban estructuras y ensamblajes desde el siglo XIII, realizados por Max Rutgers

La traza tradicional francesa es un sistema gráfico desarrollado en Francia desde el siglo XIII que permite representar con gran precisión tanto los volúmenes de un edificio como las uniones entre las piezas de madera que los componen. Este conjunto de procedimientos constituye una disciplina específica, distinta de la teoría y la práctica general de la arquitectura, y forma parte de la enseñanza especializada de la carpintería. Gracias a este método, el maestro carpintero puede determinar en el taller, de forma anticipada y facilitando la prefabricación, todas las piezas necesarias —incluso las más complejas—, con el fin de asegurar que en el momento del montaje en obra todas las uniones encajen con exactitud, incluidas las de mayor dificultad técnica o volumen. En 2009 la Unesco inscribió la Tradición de la traza en la carpintería de construcción francesa en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Herramientas tradicionales del carpintero de armar

  1. Sierra de diente isósceles o serrucho 
  2. Escuadra alsaciana: gruesa en el ángulo y fina en los extremos
  3. Sierra de dos manos (passepartout): sirve tanto para el derribo de árboles como para el despiece
  4. Barrena de 30 mm: para perforar mortajas y otros ensamblajes
  5. Doladera: para desbastar la madera
  6. Cordex o cordel de trazado: permite el trazo a escala real en el suelo del taller 
  7. Nivel de burbuja: se usa para linear y volver a poner en línea gracias a la plomada de inclinación
  8. Bisaigüe: herramienta emblemática del carpintero de armar, con un formón ancho en un extremo y un escoplo en el otro. Sirve para tallar ensambles tradicionales de gran tamaño, y su peso permite trabajar sin mazo o martillo
  9. La guillaume o cuchilla curva: permite quitar las rebabas en los bordes de una viga semi-desbastada
  10. «Conejito» de plantilla: sirve para sostener el extremo del cordel; lleva el mismo apodo que el de los aprendices que, durante el trazado de una plantilla, sujetan el cordel
  11. El clameau (grapa grande): sirve para mantener la inclinación de un tronco durante su desbastado, o de una viga alineada. También puede utilizarse como ensamblaje que trabaja a tracción para unir dos vigas interrumpidas por una viga maestra
  12. Plomo de marcado: sirve para presentar las maderas alineadas sobre el trazo al suelo y luego para marcar los ensamblajes entre los elementos
  13. La galga: siempre en el bolsillo del pantalón del carpintero, sirve para trazar ensambles de carpintería de armar. Tiene una línea central para posicionarse sobre el lineado. Hoy en día mide 35 cm de largo por 3 cm de ancho, pero en la Edad Media sus dimensiones correspondían a un pie de largo por una pulgada de ancho, calibrada por el jefe de obra
  14. La falsa escuadra o escuadra articulada: permite transferir ángulos a las piezas de madera
  15. Compás de puntas secas
  16. La ranuradora de trazo: permite hacer ranuras finas en la madera para marcar ensamblajes o hacer señales que ayuden a reconocer las piezas durante el montaje. En el otro extremo del mango tiene una herramienta de para dar vía a los dientes de las sierras
  17. El cordel: generalmente enrollado sobre una clavija de roble, permite tradicionalmente trazar las plantillas
  18. El escoplo de desbaste: formón de carpintero de estructura cuyo mango metálico, en prolongación el espejo de la hoja, permite realizar ensamblajes de gran tamaño y también ser usado directamente con el martillo sin que se dañe el mango
  19. Metro articulado: acompaña a la galga y al lápiz en el bolsillo del carpintero
  20. El formón para mortajas (bédane): permite excavar el fondo de mortajas u otros ensamblajes profundos