Las comunicaciones que se presenten a este Seminario deberán ajustarse a las directrices que figuran en los apartados siguientes. Aquellos trabajos que no cumplan los requisitos establecidos no podrán ser aceptados.
Las comunicaciones presentadas serán evaluadas por el sistema de “revisión por pares” por el Comité Científico del Seminario, o por otros revisores externos. Sólo se aceptarán comunicaciones originales que no hayan sido presentadas previamente.
La aceptación de comunicaciones se realizará en dos fases. Primero se enviarán propuestas de comunicaciones, que incluirán un resumen, la estructura, la metodología y un avance de las conclusiones de la investigación realizada. Una vez seleccionadas las 30 comunicaciones de que constará el Seminario, sus autores tendrán un periodo para preparar un texto completo de su comunicación, así como una breve biografía. Dicho texto será el que se edite y publique digitalmente como actas del Seminario.
Los textos pueden enviarse en inglés o español. El tono de las comunicaciones debe ser académico, con nombres concretos y referencias a los autores, obras o eventos pertinentes para el tema. Los archivos de texto deberán enviarse en formato .doc o .docx (nunca en .pdf).
La extensión de los textos será la siguiente:
Título: hasta 20 palabras entre título y subtítulo.
Resumen: hasta 500 palabras. Los resúmenes deben incluir los objetivos, métodos, resultados y principales conclusiones del trabajo.
Propuesta de comunicación: Al menos 1000 palabras, en las que deberá exponerse la estructura de la comunicación propuesta, la metodología de la investigación realizada y un avance de las conclusiones de la misma.
Palabras clave: hasta un máximo de 5. Las palabras clave deben permitir la búsqueda informática por temas, metodología, localización geográfica y cronológica, y no deben contener los términos incluidos en el título, ya que ambos se publican siempre juntos.
Imágenes: Se deberán aportar al menos 3 imágenes de alta calidad y representativas del tema estudiado.
Comunicación: Entre 4000 y 5000 palabras, sin contar la bibliografía. Las comunicaciones deben estar debidamente estructuradas e incluir una introducción, una exposición de la metodología de la investigación y unas conclusiones que recojan los principales resultados del estudio realizado, de forma coherente con la propuesta de comunicación enviada y aceptada en la primera fase. Las listas bibliográficas (por orden alfabético de autores) deben incluirse al final del propio texto, no en archivos separados. La comunicación deberá incluir, en el lugar aproximado elegido, las figuras (fotografías, dibujos o planos) que ilustren el texto. La lista bibliográfica y, en su caso, la lista de fuentes primarias, deben estar ordenadas alfabéticamente por el primer apellido del autor (primer autor, si hay varios) y el año de publicación. Si el autor no figura en la obra referenciada, deberá sustituirse por el traductor o editor (indicando entre paréntesis la abreviatura correspondiente) o por el título de la obra. Cuando se incluyan varias obras de un mismo autor/es, deberá repetirse su nombre completo en cada caso, sin sustituirlo por un guión. Si hay varias obras del mismo autor/es y son del mismo año/s, debe añadirse una letra distintiva después del año (a, b, c…).
Reseña biográfica: hasta 120 palabras. Se enviará en un archivo separado, e incluirá el nombre completo del autor, su afiliación y su dirección de correo electrónico.
Imágenes: Sin menoscabo de las imágenes que se proyecten el día de la presentación, los autores deberán enviar 20 imágenes escogidas de la presentación en un archivo separado en formato adecuado (.jpg, .jpeg, .png, .tiff), que incluyan las ya enviadas en la primera fase. Se considera figura (Fig.) toda la documentación gráfica, incluidos dibujos lineales, fotografías, mapas, planos o gráficos. Las figuras deben ordenarse y numerarse indicando en el texto el lugar idóneo entre párrafos donde el autor desea que se incluyan. Esta posición sugerida se respetará en la medida de lo posible en el proceso de maquetación, pero el número y la posición final de las imágenes dependerán de las limitaciones impuestas por el diseño de la revista. Los archivos de las imágenes se acompañarán por un único documento de Word en el que se incluyan los pies de fotos, donde se nombren las imágenes de forma idéntica a como se nombren en el archivo correspondiente. Los pies de foto deben indicar siempre el autor de la imagen y/o su fuente, con los créditos pertinentes.
Libros
Apellido(s), Nombre. (Año). Título del libro en cursiva. Lugar de publicación: Nombre del editor.
Artículos en actas de congresos o capítulos de libros
Apellido(s), Nombre. (Año). “Título del capítulo o artículo, citado entre comillas”, en Apellido(s), Nombre (ed.), Título del libro en cursiva, página intervalo 00-00. Lugar de publicación: Nombre de la editorial. Este sistema se utilizará en capítulos escrito por un autor que se encuentra dentro de un libro con capítulos escritos por diferentes autores. Este tipo de libro suele tener un responsable de la compilación de los capítulos, el editor, al que se hará referencia como tal.
Artículos en revistas
Apellido(s), Nombre. (Año). “Título del artículo citado entre comillas”. Nombre de la publicación en cursiva, número del volumen (si existe), número de la revista, fecha de publicación de la revista: rango de páginas del artículo 00-00, doi (si existe).
Referencias en Internet
Las referencias seguirán el estilo del documento correspondiente (página web o publicación en línea), añadiendo al final el enlace permanente (doi o handle, si lo tiene) o la dirección URL, y a continuación la fecha de consulta con el formato: (consultado el 00/00/0000).
Nombres y títulos en idiomas con sistemas de escritura diferente al latino
Cuando el título sólo exista en un idioma que no utilice el abecedario latino, o cuyo autor no sea de conocimiento común en todo el mundo, se utilizará el siguiente sistema:
Transliteración del nombre de un autor: Aunque la transliteración quedará al arbitrio del autor, se anima a utilizar los sistemas usuales de transliteración para las lenguas principales: pīnyīn, ISO 9:1995, y DIN 31635. El nombre deberá incluirse en el sistema de escritura original entre paréntesis en la bibliografía.
Traducción de un título: De hacerse referencia al título en el cuerpo del texto, se hará en su traducción al español o al inglés, en función del idioma utilizado para la comunicación. En la bibliografía se incluirá entre paréntesis el título original.
Cada cita en el texto debe corresponder a una referencia bibliográfica o de fuente primaria (y viceversa) y debe contener al menos el apellido del autor/es o, en su defecto, del editor/es o traductor/es o título de la obra, y fecha de publicación. Las citas irán entre paréntesis, incluyendo el apellido o apellidos del autor o autores (sin el nombre), seguido del año de publicación. Después de dos puntos, si es necesario, el volumen (vol.), y por último la página o páginas citadas. Cuando la obra citada tenga tres o más autores, se utilizará la fórmula abreviada et al. después del primer autor; sin embargo, esta expresión no está permitida en la bibliografía final, donde deben incluirse todos los autores.
Ejemplo: (Ameriks 2000: 227)
Los títulos de obras se escribirán en cursiva, excepto cuando se trate de artículos o textos cortos, que regirán comillas. Cuando se cite en inglés, todas las palabras que no sean artículos o preposiciones van con la inicial en mayúscula. Las citas de personajes se pueden poner entre comillas, o, si son largas, en párrafo aparte con sangría.
Ejemplo de cita de libro: Como dice Reyner Banham en Teoría y diseño en la Era de la Máquina
Ejemplo de cita de artículo: En “The Metropolis and Mental Life”, Simmel dice que
El texto citado puede ir incorporado en el párrafo, entre comillas. Si es un fragmento largo, deberá ir en un párrafo aparte con sangría y en cursiva, sin comillas. Se recomienda no abusar de las citas extensas.
Ejemplo: Según Steven Spielberg, “hay que dar el taquillazo antes de que te quedes seco”.
Las palabras en otros idiomas dentro del texto deberán escribirse en cursiva, y se reservarán las comillas para palabras en el idioma del cuerpo del texto que pretendan resaltarse.
No se permiten las notas a pie de página.
Tanto para las imágenes enviadas para su publicación, como en el caso de las imágenes proyectadas en la presentación, deberá prestarse especial atención a la calidad de las imágenes. Seguiremos un estricto proceso de selección tanto para las fotografías como para los dibujos.
Se enviarán sin insertar en el texto, para no perder calidad, como se ha mencionado anteriormente. Con respecto a las citas de las imágenes, se puede hacer como uno quiera. Dado que no se incluirán todas las imágenes enviadas, se propone no incluir cita del tipo (véase figura 4), sino directamente colocar pies de foto explicativos o sencillos, cuya posición no condicione decisivamente la comprensión del texto.
Todos los párrafos deben ir justificados y sin sangría. El punto y aparte aquí será una separación entre dos párrafos. Los documentos de texto se presentarán con interlineado sencillo, en fuente Times New Roman, tamaño 11.