10 de noviembre de 2025: Fecha límite de recepción de propuestas de comunicaciones
28 de noviembre de 2025: Confirmación de aceptación de propuestas de comunicaciones
5 de febrero de 2026: Fecha límite de recepción de comunicaciones completas
19-21 de febrero de 2026: Celebración del Seminario
Los manuales e historias de la arquitectura del siglo XX han prestado muy poca atención a las variaciones modernas del lenguaje del clasicismo, pero, al menos hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura clásica tuvo una presencia determinante a lo largo y ancho del mundo. La reflexión sobre los principios del clasicismo y la reaparición del llamado “Clasicismo Postmoderno” a partir de 1970, junto con las posteriores aproximaciones más abstractas de los contextualistas, presentan una imagen de la arquitectura del siglo XX en la que el lenguaje clásico posee un papel fundamental que aún no ha sido debidamente estudiado y analizado en el contexto de los estudios académicos. El I Seminario Internacional sobre Arquitectura Clásica del Siglo XX tiene como objetivo principal el reconocimiento, la clasificación y la evaluación crítica de los distintos tipos de clasicismo arquitectónico significativos del siglo pasado, y se centra especialmente en aquellos autores y tendencias que fueron capaces de adaptar el lenguaje clásico a la sensibilidad y las condiciones inéditas creadas por la sociedad moderna.
El Seminario se celebrará en la Sala de Conferencias de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid los días 19 al 21 de febrero de 2026, donde impartirán conferencias expertos nacionales e internacionales y se expondrán aquellas comunicaciones que hayan sido propuestas por investigadores inscritos en el congreso y aceptadas por el Comité Científico. Dado el carácter internacional del Seminario, se contará con traducción simultánea entre el español y el inglés. Será posible seguir el evento de forma telemática en directo y en diferido, ya que las intervenciones serán grabadas y publicadas en la web del Congreso en las semanas posteriores al mismo, con los subtítulos pertinentes. El Seminario irá seguido de la publicación de las actas del mismo en un formato bilingüe.
MODERNIDAD Y CLASICISMO
MODALIDADES DEL CLASICISMO MODERNO
EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO
La inscripción es gratuita, pero necesaria, y podrá realizarse para asistir de forma presencial o de forma telemática.
Dentro del proceso de inscripción se podrá optar por adquirir el libro de actas del Seminario tras su publicación (para reservar un ejemplar de pago); asimismo, el interesado se podrá inscribir en cualquiera de las actividades opcionales que se ofrecen, tales como las visitas guiadas. Estas visitas tendrán por objeto algunos de los mejores ejemplos del Clasicismo Moderno madrileño. Las plazas para estas actividades son limitadas y se asignarán por orden de inscripción.
Las propuestas deberán centrarse en los temas programados para el seminario. Tendrán una extensión de al menos 1.000 palabras e incluirán un resumen, una aclaración de la estructura de la propuesta, y un avance de las conclusiones de la investigación realizada, así como una selección de al menos tres imágenes de alta calidad y representativas del tema estudiado.
Una vez recibida la propuesta, el equipo organizador verificará que su contenido se ajusta a los objetivos del Seminario. Las propuestas que se ajusten a dichos objetivos serán sometidas a un proceso de selección por el Comité Científico. Se seleccionarán un máximo de 30 propuestas. Si la propuesta es seleccionada, se enviarán al autor las instrucciones necesarias para la preparación de las comunicaciones definitivas, que se acompañarán de un texto de entre 3.000 y 5.000 palabras y una selección de entre 5 y 20 imágenes de alta calidad.
Deben enviarse a: info@culturasconstructivas.org
10 de noviembre de 2025: Fecha límite de recepción de propuestas de comunicaciones
28 de noviembre de 2025: Fecha límite de revisión de propuestas de comunicaciones
5 de febrero de 2026: Fecha límite de recepción de comunicaciones completas
El programa completo será publicado en las próximas semanas.
9.30 Bienvenida y recepción de los participantes
10.00 Presentación
10.20 Rational, classical, normal. A point of view and three projects
Vittorio Magnano Lampugnani
10.50 Preguntas y respuestas
11.00 Conferencia
11.30 Preguntas y respuestas
11.40 Café
12.10 Louis I. Kahn, el último arquitecto del siglo XVIII
Pedro Moleón
12.40 Preguntas y respuestas
12.50 Comunicaciones
14.05 Preguntas y respuestas
14.30 Comida
16.00 Ars una, species mille: Clásico, moderno, vanguardista
Lucas Martí
16.30 Preguntas y respuestas
16.40 The politics of empire and resistance in the architecture of New Delhi
Swapna Liddle
17.10 Preguntas y respuestas
17.20 Café
17.40 Piacentini y América
Jean-François Lejeune
18.10 Preguntas y respuestas
18.30 Comunicaciones
19.45 Preguntas y respuestas
20.00 Clausura día 1
10.00 La otra cara del Zeitgeist: El lenguaje del Clasicismo Progresivo
David Rivera
10.30 Preguntas y respuestas
10.40 Conferencia
11.10 Preguntas y respuestas
11.20 Conferencia
11.50 Preguntas y respuestas
12.00 Café
12.30 Comunicaciones
13.45 Preguntas y respuestas
14.30 Comida
16.00 El Clasicismo Moderno en la Ciudad Universitaria de Madrid
Fernando Vela Cossío
16.30 Preguntas y respuestas
16.40 Conferencia
17.10 Preguntas y respuestas
17.20 Café
17.40 Alejandro García Hermida
18.10 Preguntas y respuestas
18.20 Comunicaciones
19.45 Preguntas y respuestas
20.00 Clausura día 2
10.00-13.00 Ruta por la Gran Vía y la Calle Alcalá (Palacio de Correos, Círculo de Bellas Artes, Banco del Río de la Plata, Banco de Vizcaya, Banco Mercantil e Industrial)
10.00-13.00 Recorrido por el entorno del Paseo de la Castellana (Hospital de Maudes, Nuevos Ministerios, Iglesia de San Agustín)
10.00-13.00 Recorrido por la Ciudad Universitaria y Moncloa (Escuela de Arquitectura, Museo de América)
16.00-19.00 Ruta por la Gran Vía y la Calle Alcalá (Palacio de Correos, Círculo de Bellas Artes, Banco del Río de la Plata, Banco de Vizcaya, Banco Mercantil e Industrial)
16.00-19.00 Recorrido por el entorno del Paseo de la Castellana (Hospital de Maudes, Nuevos Ministerios, Iglesia de San Agustín)
16.00-19.00 Recorrido por la Ciudad Universitaria y Moncloa (Escuela de Arquitectura, Museo de América)
Alejandro García Hermida, Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Culturas Constructivas Tradicionales
Lucas Martí, Doctorando de la Universidad Politécnica de Madrid
David Rivera, Universidad Politécnica de Madrid
Tim Benton, Open University
Barry Bergdoll, Columbia University
Guglielmo Bilancioni, Università di Genoa
Gian Paolo Consoli, Università di Bari
Aritz Díez Oronoz, Universidad del País Vasco
Guillermo Gil Fernández, Fundación Culturas Constructivas Tradicionales
Imanol Iparraguirre, Doctorando en la Universidad del País Vasco
Jean-François Lejeune, University of Miami
José Ignacio Linazasoro, Doctor Arquitecto
Johan Mårtelius, Kungliga Tekniska Hogskola
Pedro Moleón, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Luca Ortelli, École Polytechnique de Lausanne
William Pesson, Arcas Architecture
Witold Rybczynski, University of Pennsylvania
Frances Sands, Sir John Soane’s Museum
Markus Tubbesing, Fachhochschule Potsdam
Alejandro Valdivieso, Universidad Politécnica de Madrid
Fernando Vela Cossío, Universidad Politécnica de Madrid y CIAT-UPM
Nathaniel Walker, Catholic University of America
El Seminario Internacional “Clasicismo Moderno en la arquitectura del siglo XX” es organizado por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM), con el apoyo de la Richard H. Driehaus Foundation.
El Congreso está organizado con la colaboración de INTBAU España, INTBAU Portugal, el Exmo. Ayuntamiento de Écija, el Museo Histórico Municipal de Écija, la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras «Luis Vélez de Guevara» y la Fundação Serra Henriques.