La Fundación Culturas Constructivas Tradicionales está colaborando con Unión por el Mediterráneo y la UNESCO en la organización de una serie de encuentros como parte del programa Savoir-faire traditionnels de la construction dans le sud de la Méditerranée. El programa cuenta con el apoyo financiero de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
El quinto de estos encuentros, después de los celebrados en Barcelona el pasado mes de julio, en Túnez el pasado mes de diciembre, en Marruecos el pasado mes de febrero y en Argelia el pasado mes de abril, ha tenido lugar los días 9 y 10 de mayo en Mauritania, uno de los países que forman parte del programa. El evento ha sido organizado en colaboración con el Ministère de l’Habitat, de l’Urbanisme et de l’Aménagement du Territoire y el Ministère de la Culture, de la Jeunesse, des Sports et des Relations avec le Parlement. En él han participado un gran número de expertos nacionales e internacionales.
Dentro del marco general del proyecto, el encuentro en Mauritania se centró en cómo incorporar las nuevas edificaciones en los complejos históricos para que se integren armoniosamente y contribuyan a la actualización y continuidad de las tradiciones locales, así como en cómo restaurar y rehabilitar los edificios existentes para lograr estos mismos objetivos.
La rehabilitación y la actualización de los edificios existentes en las ciudades históricas y la incorporación a ellas de nuevas construcciones para albergar diversas funciones son procesos que pueden ayudar a fijar población, generar actividad y favorecer la conservación a largo plazo de estos conjuntos. Sin embargo, es fundamental abordar esta cuestión sin perder de vista la importancia de que estas intervenciones no supongan un menoscabo de la identidad propia del lugar y de sus tradiciones, y no comporten actuaciones que puedan disminuir su atractivo y, con ello, amenazar su futuro y el de la comunidad que lo habita. También ha de destacarse la relevancia de actuar de forma que se favorezca al sector de la construcción de la zona y se pueda contribuir a generar localmente empleo de calidad, tal como el que suponen las habilidades propias de los oficios artesanos tradicionales.
Esta reunión facilitó que se produjeran interesantes intercambios, que se reunieran a debatir este tema los diversos agentes implicados y que surgieran prometedoras iniciativas y vías de colaboración futura entre ellos.