Resultados de la Escuela de Verano Ibérica 2025

La Escuela de Verano Ibérica tuvo lugar del 7 al 20 de julio de 2025 en la zona de los pueblos blancos, entre las provincias de Cádiz y Málaga, con Ronda como sede.

El programa fue organizado, gracias a Richard H. Driehaus, por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales con el apoyo de INTBAU España, INTBAU Portugal, el Ayuntamiento de Ronda y Kalam. Varias becas otorgadas por la Richard Hampton Jenrette Foundation, la Fundação Serra Henriques, la Fundación Arquia, Robert Adam y ‘HEURE BLEUE’ Architecture. La escuela de verano también contó con la colaboración de las escuelas de arquitectura de la University of Notre Dame, la University of Miami, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Málaga, la Universidade Portucalense (UPT), la Universidad del País Vasco, y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT).

– El lugar –

La escuela de verano se celebró en a zona de los pueblos blancos, entre las provincias de Cádiz y Málaga, con Ronda como sede.

Ronda es uno de los enclaves más singulares de Andalucía, conocido por su impresionante emplazamiento sobre un profundo desfiladero y por su patrimonio arquitectónico e histórico. Su casco antiguo conserva una rica tradición constructiva, con ejemplos notables arquitectónicos que reflejan la huella de distintas civilizaciones. Además, la relación entre el paisaje natural y la forma urbana confiere a Ronda un carácter especialmente armonioso, donde destacan elementos como el Puente Nuevo, las murallas islámicas y numerosos espacios públicos de fuerte identidad local.

Si bien el grupo se alojó en Ronda, donde tuvo lugar gran parte del programa, también se visitaron, estudiaron y dibujaron otros lugares cercanos, como Grazalema y Zahara de la Sierra.

– El proceso de trabajo –

El programa se centró en el estudio del urbanismo, la arquitectura y los detalles constructivos tradicionales de la región, principalmente a través del dibujo a mano. El objetivo era que los participantes se familiarizaran con el carácter y las cualidades de la arquitectura local. Expertos en arquitectura vernácula, paisaje y técnicas tradicionales ofrecieron conferencias y dirigieron talleres sobre distintos temas relacionados. Durante la primera semana se organizaron varios recorridos por la región, que permitieron analizar y dibujar ejemplos representativos de la arquitectura local en distintos emplazamientos. En la segunda semana, a partir del trabajo desarrollado previamente, los estudiantes trabajaron en grupo en una propuesta de diseño urbano para Ronda. El proceso contó también con la implicación de los habitantes del lugar y del equipo municipal, con el fin de adaptar la propuesta a sus necesidades reales.

– La propuesta de intervención –

Sobre la base del trabajo previo de documentación y análisis, y teniendo en cuenta también los aspectos señalados por el equipo municipal y los propios habitantes, los participantes de la Escuela de Verano elaboraron colectivamente una propuesta para la mejora del entorno urbano de Ronda. El proyecto abordó la relación entre la ciudad histórica y el paisaje, propuso la rehabilitación de espacios públicos clave, así como intervenciones puntuales en el tejido residencial y algunos equipamientos públicos, como la estación de autobuses. Las propuestas combinaban actuaciones de carácter urbano con estrategias centradas en la arquitectura doméstica tradicional, donde se buscaba reforzar la continuidad entre la forma construida, el uso del espacio y la identidad local.

– Resultados y exposición –

Tanto el trabajo de documentación inicial como la propuesta de diseño final fueron presentados públicamente al finalizar la Escuela de Verano en el Convento de Santo Domingo, en Ronda. A la exposición asistieron, entre otros, el teniente de alcalde y delegado de Urbanismo, así como distintos representantes del ámbito local. El acto concluyó con una celebración informal que reunió a participantes, profesores e invitados, y que puso fin a dos semanas de trabajo intenso y colaboración internacional.

– Otras actividades –

Talleres de técnicas tradicionales de construcción

Varios maestros de la construcción tradicional impartieron talleres durante la escuela de verano. El maestro carpintero ecijano Miguel Ángel Balmaseda llevó a cabo una introducción práctica al trabajo de carpintería; el maestro de la cal Ricardo Alderente, junto al arquitecto técnico Jesús Palenzuela, realizaron una introducción práctica a las técnicas tradicionales de la cal y el yeso; finalmente, el maestro albañil Carlos Postigo realizó una demostración sobre los trabajos de albañilería característicos de la zona de Ronda.

Conferencias

Además del trabajo de campo, cada tarde se ofrecieron conferencias impartidas por expertos en urbanismo, historia de la arquitectura, antropología, paisaje, construcción y arquitectura tradicional. Las sesiones tuvieron lugar en el Palacio de Mondragón, uno de los edificios históricos más representativos de Ronda.

Cursos y talleres de dibujo

Varios participantes de la escuela de verano impartieron diversos talleres de dibujo, acuarela y otras técnicas pictóricas.

– El equipo organizador, los profesores y los participantes –

El equipo docente y organizador estuvo formado por Alejandro García Hermida (Universidad Politécnica de Madrid | Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España), Guillermo Gil Fernández (Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España), Rebeca Gómez-Gordo Villa (Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España), Larisa Hatis (Universitatea de Arhitectură și Urbanism Ion Mincu), Aritz Díez Oronoz (Universidad del País Vasco), Imanol Iparraguirre Barbero (Universidad del País Vasco), Frank Martínez (University of Miami), Lucien Steil (University of Notre Dame) y Carolina Cabra (Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU España).

Los conferenciantes invitados fueron Robert Adam (arquitecto), Fernando Álvarez (arquitecto técnico municipal de Ronda), Pablo Álvarez Funes (INTBAU España), Álvaro Amaya (Universidad de Málaga), José Baganha (Fundación Culturas Constructivas Tradicionales | INTBAU Portugal), Fernando Cerqueira Barros (Centro de Estudos de Arquitectura e Urbanismo, Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto | INTBAU Portugal), M.ª Pilar Delgado Blasco (exarqueóloga municipal de Ronda), Pablo Farfán (arquitecto), Juan Carlos García de los Reyes (arquitecto), Silvia Grünig Iribarren (Universitat Oberta de Catalunya | Centro de Investigación en Agroecología Campesina y Territorio), Jesús Palenzuela Illán (aparejador), José Manuel López Osorio (Universidad de Málaga), Rafael Manzano Martos (arquitecto), Javier Navarro Mateos (premiado en el Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus), José Luis Pérez (arquitecto), Sebastián Pérez (maestro albañil), Bruno Perenha (INTBAU Brasil), Raúl Arroyo Morejón (arquitecto municipal de Ronda), Guillermo Soria Alonso (premiado en el Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus), Sergio Valadez (arquitecto) y Carlos Vallecillos Moya (premiado en el Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus).

Y los participantes fueron Sohaib Ahmed Javed (Pakistán), Mada Aldeeb (Australia), Emilia Avendaño Granados (México), Nikolai Brummer (Finlandia), Joana Cardoso Peixeiro de Freitas (Portugal), Ricardo Castellano Anderson (España), Lucía Chamorro Carrasco (España), Shariq Che Ramsubhag (Trinidad y Tobago), Paola Lizette Cruz Garay (México), Maria Rosa Da Costa Marques (Portugal), Vlad Damian Mocanu (Rumanía), Jon Eguizurain Trejo (España), Alejandro Fahrenbach (España), Anastasia Frawley (Estados Unidos), Zainab Himeur (Marruecos), Devlin Hose (Estados Unidos), Yining Jin (Australia), Andreas Bruno Mendes (Portugal), Alexandra-Ioana Milu (Rumanía), William Mulvihill Duque (España), Mackenzie Pittman (Estados Unidos), Saira Rana (Pakistán), Juan Requena Aragón (España), Carolyn Simmons (Estados Unidos), Pietra Viola Siquieroli (Brasil), Daniel Skinner (Australia), Mariia Solovei (Ucrania), Alexandra Turac (Austria), Khostsetseg Tumurbat (Mongolia), Santiago Urrutia Campomanes (España), Rabianur Yılmaz (Turquía) y Rimsha Zubair (India).

Los contenidos audiovisuales fueron producidos por Ganna Ostapenko.

Comparte esta noticia: